Hay numerosos empleados con carpeta psiquiátrica, lo que genera sobrecarga de trabajo y desbalances emocionales. La situación no llega a las máximas autoridades debido a que los medios de consulta siempre suelen ser los defensores y nunca los empleados. A ello se suman marcados hechos de violencia laboral que solo profundizar la situación.
Según lo informado por el área de Psicología de la dirección General de Sanidad, a raíz de evaluaciones psicológicas efectuadas a los empleados y funcionarios del área Civil de la defensoría General, a cargo de Omar Ozafrain, la situación de los trabajadores judiciales deja bastante que desear.
Una serie de entrevistas permitieron recortar denominadores comunes dentro del ámbito laboral. Entre los “indicadores laborales negativos” se encontró: exigencia permanente, condiciones ambientales precarias, escasos recursos humanos disponibles, sobrecarga de tarea, contexto de pandemia, destratos del público y complejidad de los fenómenos sociales.
El estudio también detalla “indicadores laborales positivos”: empatía y sostén mutuo a nivel interpersonal, cohesión y buen trabajo en equipo, vocación por la labor, gran compromiso con la tarea diaria, trabajo cooperativo. En este punto se puede inferir que es clave el papel del otro, el compañero, la solidaridad.
“Marcado desajuste entre los recursos disponibles y la sobrecarga de tareas”, es otro de los problemas que detectaron los especialistas que realizaron el informe, en el que también se dan porcentajes que representan distintos estados psicológicos entre los trabajadores entrevistados: 58% movilizados, 33% estables, 6% estabilizados y 3% inestables.
No es un dato menor, en este marco, que se detectó “mayor afectación en cuanto a mayor nivel de responsabilidad, como en los casos de quienes tienen personas a su cargo”. En tanto, las expresiones de los empleados judiciales más movilizados son agotamiento intelectual, fatiga psíquica y sobreesfuerzo psíquico.
ESTRÉS
Algunas de las entrevistas a los empleados y funcionarios fueron interrumpidas por llamadas o mensajes laborales que debieron responder. Esto fue otro llamado de atención para los especialistas que realizaron el trabajo y que señalaron que “la pandemia agravó las condiciones planteadas” y que “el público virtual adicionó un factor de estrés”.
Ahora bien, otra cuestión a destacar, que afecta a los trabajadores judiciales de esta área en particular, es la “incapacidad de resolver cuestiones” de las defensorías, lo que genera “situaciones displacenteras”. En tanto, el grado de afectación de cada empleado o funcionario depende de las características subjetivas, el estilo de afrontamiento, la función laboral ejercida y las responsabilidades que conlleva, y la red social con la que cada uno cuente.
Sobre las conclusiones del trabajo realizado, los expertos que elaboraron el informe sugirieron a las autoridades atender a las cuestiones descriptas para intentar resolverlas antes de que se agraven y afecten aún más el ámbito laboral y la psiquis de los empleados de esta área Civil que sirve como ejemplo de lo que sucede en buena parte del poder judicial.
(www.REALPOLITIK.com.ar)