Los índices de renta variable de Estados Unidos luego de haber comenzado el día al alza y manteniéndose así hasta la mitad de la rueda, cerraron la semana todos en terreno negativo. Sin embargo el VIX, índice que mide la volatilidad, revirtió toda la baja con la que había comenzado el día y terminó la jornada al alza dándole sustento a la caída del mercado. Que la tensión entre Estados Unidos y China se haya aflojado gracias a que el país asiático haya acordado importar más productos de Estados Unidos no ayudó a impulsar al mercado. Por su parte los mercados europeos cerraron mayormente al alza aunque dentro de la cúpula política de la Unión Europea no haya una postura común sobre el plan de recuperación. Durante toda la semana el mercado no logró definir una tendencia y sigue lateralizando debido a que el optimismo visto semanas atrás, que sigue existiendo gracias a los estímulos realizados por los gobiernos y los bancos centrales, se moderó luego de comiencen a existir rebrotes de coronavirus en algunas ciudades del mundo y comience a instalarse la creencia de que la recuperación será más lenta de lo esperada.
Por su parte el Merval avanzó 7,5% a contramano de Estados Unidos. Esta fuerte suba se debió a que los inversionistas habían sobre reaccionado el día de ayer debido a la creencia de que el enfriamiento de las negociaciones sobre la reestructuración de la deuda significaban una ruptura de las mismas. Sin embargo, luego del temblor ocasionado por esta inesperada información las acciones volvieron a ganar terreno y cerraron la semana con un alza generalizada en todos los papeles componentes del papel principal donde se vieron variaciones de entre 2,5% y 11%.
Los bonos soberanos en dólares cotizaron mayoritariamente al alza a excepción de unos pocos títulos emitidos bajo ley extranjera como el A2E7, A2E2 y el PARY que experimentaron variaciones negativas en sus precios con respecto al día de ayer. Los bonos siguieron la misma lógica que el equity local aunque el día de ayer habían caído mucho menos que las acciones, lo que reflejaba que en realidad el distanciamiento entre las posiciones de los acreedores y el gobierno no era tan fatal para el proceso que se viene llevando a cabo desde hace varios meses. El día de hoy vence la prórroga a la oferta inicial y aún no se sabe si se la extenderá nuevamente o si se ejecutará el canje con los que entraron la primera vez. Todo parecería indicar que habría un nuevo estiramiento en los plazos ya que Alberto Fernández declaró que confía en llegar a un acuerdo con los acreedores por lo que se entiende que las negociaciones siguen aunque no tan fluidas como se creía que eran días atrás.
El Riesgo País que ayer fue víctima del miedo de los inversores, devolvió la suba del día anterior y cayó 2,9%. De esta manera volvió a la zona de los 2.500 puntos ya que luego del retroceso la medición cerró la semana en 2.538 puntos.
El dólar mayorista sigue avanzando 0,1% diariamente y así acumula 1,8% de avance en lo que transcurrió del mes de junio cerrando la rueda en $69,80. Por otro lado, el MEP avanzó 2,3% y cerró la semana cotizando $109,53 mientras que el CCL avanzó solamente 0,2% y se encuentra cotizando en $110. De esta manera la brecha entre comprar dólares con liquidación en el mercado local sale casi lo mismo que la misma operación pero con liquidación en Estados Unidos aunque las restricciones para su operación sean las mismas tanto para el MEP como para el CCL.
Joaquín Candia
Analista
RAVA
Por su parte el Merval avanzó 7,5% a contramano de Estados Unidos. Esta fuerte suba se debió a que los inversionistas habían sobre reaccionado el día de ayer debido a la creencia de que el enfriamiento de las negociaciones sobre la reestructuración de la deuda significaban una ruptura de las mismas. Sin embargo, luego del temblor ocasionado por esta inesperada información las acciones volvieron a ganar terreno y cerraron la semana con un alza generalizada en todos los papeles componentes del papel principal donde se vieron variaciones de entre 2,5% y 11%.
Los bonos soberanos en dólares cotizaron mayoritariamente al alza a excepción de unos pocos títulos emitidos bajo ley extranjera como el A2E7, A2E2 y el PARY que experimentaron variaciones negativas en sus precios con respecto al día de ayer. Los bonos siguieron la misma lógica que el equity local aunque el día de ayer habían caído mucho menos que las acciones, lo que reflejaba que en realidad el distanciamiento entre las posiciones de los acreedores y el gobierno no era tan fatal para el proceso que se viene llevando a cabo desde hace varios meses. El día de hoy vence la prórroga a la oferta inicial y aún no se sabe si se la extenderá nuevamente o si se ejecutará el canje con los que entraron la primera vez. Todo parecería indicar que habría un nuevo estiramiento en los plazos ya que Alberto Fernández declaró que confía en llegar a un acuerdo con los acreedores por lo que se entiende que las negociaciones siguen aunque no tan fluidas como se creía que eran días atrás.
El Riesgo País que ayer fue víctima del miedo de los inversores, devolvió la suba del día anterior y cayó 2,9%. De esta manera volvió a la zona de los 2.500 puntos ya que luego del retroceso la medición cerró la semana en 2.538 puntos.
El dólar mayorista sigue avanzando 0,1% diariamente y así acumula 1,8% de avance en lo que transcurrió del mes de junio cerrando la rueda en $69,80. Por otro lado, el MEP avanzó 2,3% y cerró la semana cotizando $109,53 mientras que el CCL avanzó solamente 0,2% y se encuentra cotizando en $110. De esta manera la brecha entre comprar dólares con liquidación en el mercado local sale casi lo mismo que la misma operación pero con liquidación en Estados Unidos aunque las restricciones para su operación sean las mismas tanto para el MEP como para el CCL.
Joaquín Candia
Analista
RAVA