Con el foco en la naturaleza y lo ambiental y su estrecha relación con la pandemia del coronavirus, Lorenzetti reconoce que es necesario que la Justicia vuelva a funcionar en todos sus niveles y enfatiza en la necesidad de invertir en tecnología y mirar hacia el futuro. En una entrevista con Nacho Girón en CNN Primera Mañana, el ministro de la Corte remarca que toda restricción de libertades tiene que tener un límite en el tiempo y la necesidad de ir abriendo los juzgados donde ya la cuarentena entró en fases avanzadas.
Los textuales más importantes:
Cuál es su análisis de cómo está llevando Argentina la pandemia:
“Argentina está haciendo lo que se hace, hay un gran consenso planetario sobre lo que es la primera reacción frente a una emergencia, lo que es la cuarentena y tratar de incrementar la oferta de servicios sanitarios para que nuestro pueblo, nuestros ciudadanos, no tengan ninguna negación de servicios médicos. Esto es lo que se está haciendo en la gran mayoría de los países. El problema es que va a pasar más adelante, En estos foros que estoy participando hay una pregunta incómoda: supongamos que el año que viene vuelve a ocurrir algo así como el coronavirus, ¿qué haremos en todo el planeta? ¿Estarán los gobiernos dispuestos a tomar medidas de una nueva cuarentena? ¿La población lo aceptará? ¿Se paralizará de nuevo la economía mundial? ¿Se hará nuevamente un esfuerzo fiscal por parte de todos los Estados como lo están haciendo? Esta es la diferencia de análisis que tiene el enfoque ambiental. En todo el mundo se esta reaccionado como se debe: frente a una coyuntura, frente a una emergencia se toman medidas drásticas básicamente porque no se conoce muy bien lo que está pasando, es una enfermedad nueva. Estas zoonosis son enfermedades que tienen mucho que ver con la naturaleza. La salud humana está muy vinculada a la salud de la naturaleza. Y si no hay una solución en la salud de la naturaleza tampoco la habrá en la salud humana. ¿Estamos frente a un evento coyuntural, extraordinario, que requiere medidas extraordinarias? ¿O estamos frente a un proceso evolutivo en el cual la naturaleza nos está mostrando sus límites y debemos cambiar fundamentalmente nuestro modo de obrar en la economía, en la sociedad, en el estado de derecho? Son preguntas muy importantes que hoy se están discutiendo a nivel mundial.”
“Argentina está haciendo lo que se hace, hay un gran consenso planetario sobre lo que es la primera reacción frente a una emergencia, lo que es la cuarentena y tratar de incrementar la oferta de servicios sanitarios para que nuestro pueblo, nuestros ciudadanos, no tengan ninguna negación de servicios médicos. Esto es lo que se está haciendo en la gran mayoría de los países. El problema es que va a pasar más adelante, En estos foros que estoy participando hay una pregunta incómoda: supongamos que el año que viene vuelve a ocurrir algo así como el coronavirus, ¿qué haremos en todo el planeta? ¿Estarán los gobiernos dispuestos a tomar medidas de una nueva cuarentena? ¿La población lo aceptará? ¿Se paralizará de nuevo la economía mundial? ¿Se hará nuevamente un esfuerzo fiscal por parte de todos los Estados como lo están haciendo? Esta es la diferencia de análisis que tiene el enfoque ambiental. En todo el mundo se esta reaccionado como se debe: frente a una coyuntura, frente a una emergencia se toman medidas drásticas básicamente porque no se conoce muy bien lo que está pasando, es una enfermedad nueva. Estas zoonosis son enfermedades que tienen mucho que ver con la naturaleza. La salud humana está muy vinculada a la salud de la naturaleza. Y si no hay una solución en la salud de la naturaleza tampoco la habrá en la salud humana. ¿Estamos frente a un evento coyuntural, extraordinario, que requiere medidas extraordinarias? ¿O estamos frente a un proceso evolutivo en el cual la naturaleza nos está mostrando sus límites y debemos cambiar fundamentalmente nuestro modo de obrar en la economía, en la sociedad, en el estado de derecho? Son preguntas muy importantes que hoy se están discutiendo a nivel mundial.”
Cuarentena y libertades individuales:
“Esta zoonosis global ha sorprendido a todos los gobiernos del mundo y a todos los médicos. La primera reacción es defensiva y masiva. Si pensamos en qué consiste la cuarentena, que es el aislamiento social, es una medida que se utilizaba en el medioevo. En este siglo XXI, con un gran desarrollo médico y científico, lo único que estamos usando como mecanismo válido es una medida que ya usaban en la Edad Media. Esto muestra que hay una actitud defensiva porque desconocemos lo que está ocurriendo y tenemos que pasar a una actitud menos defensiva y más proactiva, de prevención de lo que va a ocurrir, esto es central. Entonces cuando uno actúa defensivamente frente a una emergencia, incluso la jurisprudencia de todas las Cortes del mundo dice que las medidas son válidas porque son excepcionales porque hay una emergencia pero tienen que estar limitadas en el tiempo. Las medidas de emergencia no pueden ser un estado de excepción tienen que estar dentro del estado de derecho. Acá hay un riesgo de autoritarismo a nivel mundial, porque si las medidas de emergencia se prolongan en el tiempo hay muchos países que empezaron ver situaciones de avance sobre las libertades, gobiernos que dejan de lado el estado de derecho. En la Argentina, felizmente, creo que en esto tenemos que estar muy contentos porque se ha actuado dentro del estado de derecho, hay coincidencia entre todos los poderes del Estado. Las medidas que se han tomado son coincidentes entre gobiernos naciones y provinciales, los poderes judiciales también coinciden. Estamos viendo una etapa de transición. Hemos tenido una cuarentena rígida aplicada en todo el país, ahora estamos viendo que donde se puede hay que liberarla porque no puede ser permanente. En algunos lugares se empezó a liberar la cuarentena y esto es muy importante. Y es importante que los poderes judiciales se liberen y comiencen a trabajar. Tenemos que acentuar el trabajo. La etapa que viene es: solo hay que concentrarse en los lugares de riesgo y en los demás salir de la cuarentena. El problema es si se vuelve a repetir, que es lo que estamos analizando en estos foros. ¿Qué pasa si hay un nuevo coronavirus dentro de un año o un colapso ambiental, porque estamos viendo indicios? Los mismos indicios que veíamos respecto del coronavirus hoy se están dando respecto del colapso ambiental: el deshielo, el aumento de calor. ¿Qué medidas vamos a tomar? Hay que salir de la ceguera global y fortalecer la resiliencia de la naturaleza para que no vuelva a ocurrir esto.”
¿Hasta donde los gobiernos pueden avanzar sobre las libertades individuales?
“Los gobiernos no pueden avanzar sobre las libertades individuales y para eso hay límites. Las restricciones pueden ser temporarias, pueden ser basadas en razones de salud pero siempre limitadas en el tiempo. Esto es una regla en casi todos los países. Hay mucho debate sobre cuál es el límite. Tengo un colega de la corte de Inglaterra que acaba de publicar un artículo oponiéndose a la prolongación de la cuarentena porque sostiene que ya no tiene sentido en Inglaterra. En cada países es diferente la aplicación concreta. El principio general es que nosotros tenemos que defender las libertadas, siempre en cualquier contexto, haya emergencia o no. El punto es hasta cuándo se justifica. En cada país es distinto, porque hay realidades distintas. En la Argentina hay zonas donde no hay contagio local y ahí no se justifica la cuarentena, hay que equilibrar. Lo del AMBA, ocurre que la pandemia esta lo que está haciendo es que los gobiernos se concentren en los lugares donde se expanden, porque la regla general hoy es que la limitación en la circulación y en las libertades tiene que terminar y enfocarse en donde de transmite. Lo que tiene este virus no es tanto el en si sino su transmisión. Este virus cuando entra en un lugar y se expande es muy dramática la situación. El tema es que hay que salir de la cuarentena global e ir a una limitación específica en los lugares donde se expande. Por eso todos los gobiernos a nivel global que están en la segunda o tercera etapa o la cuarta, lo que hacen es concentrarse en los lugares donde se expande: el transporte, lugares con personas de edad avanzada como los geriátricos o lugares de extrema pobreza, o donde es muy difícil el control del aislamiento. Hay que salir de una regla general de limitación de libertades a una específica en lugares donde se controle donde hay expansión del virus, que es lo que se está haciendo ahora.”
Sobre el funcionamiento de las instituciones judiciales
“Los poderes judiciales en todo el mundo están viendo un desafío importante que es tecnológico. En general es más o menos como la naturaleza: nadie les presta atención hasta que ocurre algo. La tecnología ha estado ausente durante muchos años, porque no hay un interés en inversiones de este tipo. El Poder Judicial tiene que transformarse totalmente desde el punto de vista tecnológico. No es sencillo pero hay que hacerlo. No es un problema de dinero en particular sino de voluntad política generalizada, porque uno ve que las cuestiones están enfocadas un caso o en varios pero nosotros tenemos justicias provinciales, justicia federal, justicia nacional. El poder judicial no tiene autonomía presupuestaria para decidid esto y no tiene independencia jurídica para resolver estas cuestiones. En todas las justicias (nacional, provincial y federal) intervienen los demás poderes del Estado. Desde 2007 hicimos una conferencia nacional de jueces en todo el país y reclamamos a los otros poderes del Estado, entre muchas otras cuestiones, la autonomía presupuestaria y la tecnología, el expediente digital. Se avanzó mucho, pero la realidad es que los jueces y juezas del país tienen tecnología pero no las suficiente para un Estado como el que se vive ahora. Lo que se ha hecho, en las últimas decisiones de la Corte, es seguir la evolución de la pandemia y de la cuarentena y dar la posibilidad a que en cada lugar se liberen. Hay sitios en las distintas provincias donde ya no hay feria judicial. Y la Corte está por autorizar, a nivel Federal, varias regiones del país que han pedido trabajar normalmente y las justicias provinciales también hay varias que están trabajando normalmente. La restricción más relevante es en Capital, básicamente porque hay cuestiones médicas ahí y mucho riesgo. El poder judicial moviliza muchas personas. Lo que do deben cambiar son los principios fundamentales: el Poder Judicial, hay tecnología o no la haya, debe defender el estado de derecho y las libertades.”
¿Es necesario n nuevo acuerdo global para sobrellevar esta contexto de pandemia y futuras pandemias?
“La realidad es que hace muchos años que hay advertencias sobre una zoonosis, que es esto. Acá lo que ha ocurrido es que hubo un quiebre de la frontera entre la naturaleza y los humanos en cuanto a que hay enfermedades que saltan de los animales a los seres humanos, esto existió siempre. Pero, por ejemplo, antes ocurría en el Amazonas y quedaban los efectos acotados en esa población. En una sociedad globalizada esto se transmite muy rápidamente por avión, y rápidamente pasa de un país a otro y se transforma en un problema global. Y frente a un problema global que se transporta tan rápidamente: llevamos pocos meses y ya todo el planeta una enfermedad se ha transmitido. Hace muchos años que se viene advirtiendo que esto puede pasar, lo que ocurre es que hay una ceguera global porque nadie ha podido lograr acuerdos internacionales válidos. ¿Qué es lo que ocurre? Si nos pusiéramos en el lugar de la naturaleza, que dice <ustedes no se ponen de acuerdo en solucionar los problemas que estamos viviendo, entonces yo actúo>. Y esta es una verdadera crisis que se produjo porque hay una reacción del mundo natural. No es solo este problema de la zoonosis. Hace un tiempo hemos tenido incendios planetarios, globales y esto se puede volver a repetir. El planteo que se está viendo ahora es decir: más allá de esta reacción, que es una emergencia, ¿cuánto puede durar la medida de una emergencia? ¿Se puede volver a repetir o hay que cambiar el sistema y actuar de otra manera? Se propone trabajar en la salud de la naturaleza, porque esta zoonosis tiene mucho que ver con la extinción de las especies, con los mercados de animales salvajes, con la deforestación. Esto está probado en la comunidad científica y es lo que se está discutiendo ahora, más allá del enfoque estrictamente médico y sanitario. Por ejemplo, la Unión Europea ha lanzado ahora un programa de forestación. Esto tiene una importancia económica también porque la economía mundial se ha parado. ¿Cómo se sale de esto? También hay una economía vinculada al ambiente. El planeta ha cambiado sustancialmente, no vamos a poder volver a la misma economía que existía antes. Hay nuevos desarrollos económicos y generación de empleo en el mediano y largo plazo. Hay que pensar estos problemas sobre todo con una perspectiva de mediano y largo plazo.”
CNN