https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Monitoreo y Banco de Buenas Prácticas del CENARSECS-UBA

Servicios vs. dinero: Lo que hacen las empresas frente a la pandemia en Argentina y el mundo

El Centro Nacional de Responsabilidad social de la UBA (CENARSECS) está realizando unmonitoreo de acciones responsablesde las empresas ante la crisis provocada por el Coronavirus. A un mes de la presentación del Primer Informe de Avance del Banco de Buenas Prácticas de las empresas frente a la pandemia y el ASPO, que lleva a cabo la institución, han sido relevadas más de 500 prácticas empresarias socialmente responsables en Argentina y el mundo:
  • 272 acciones en Argentina.
  • La donación de servicios ocupa el primer puesto (18,5%).
 

  • 236 casos en el mundo
  • La donación de dinero fue la práctica predominante (25,4%)

Más que denunciar lo que está mal, decidimos reconocer lo que está muy bien, por eso privilegiamos las buenas prácticas, con la convicción de que la sociedad nos está mirando, y llegará el momento en que gobiernos, empresas, medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil tendrán que rendir cuentas de qué es lo que hicieron durante esta crisis, sin dudas la más grande de nuestra generación,” explica el Lic. Julián D’Angelo, director ejecutivo del CNEARSECS.
Este segundo informe incluye datos de más de 190 organizaciones argentinas y de compañías de países como Brasil, Canadá, China, España, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, México, Nueva Zelanda. En ambos casos, el lugar destacado fue ocupado por el sector de la alimentación y bebidas con alrededor del 17% del total de las buenas prácticasCon respecto a la vinculación de estas acciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, el 66% de las acciones relevadas en empresas del exterior, se corresponden con el ODS N°3 de “Salud y Bienestar”. En cambio, para el caso argentino este ODS obtuvo un 49 %, pero hay casi un  20% de las acciones encuadradas en el ODS N° 2 de “Hambre Cero” y un 12% al ODS N°8 “Trabajo decente y crecimiento económico”.
El relevamiento del CENARSECS continuará, al menos, mientras continúe el ASPO (aislamiento social preventivo obligatorio) o hasta que se normalice la totalidad de las actividades comerciales y productivas afectadas por la pandemia Covid-19.


Acerca de Julián D'Angelo:
Julián D'Angelo es Licenciado en Administración (UBA), Posgrado en Gestión Sociourbana (FLACSO) y Doctorando (UNTREF). Conferencista internacional y columnista en temas de Responsabilidad SocialSostenibilidad y Nuevas Economías, con foco en América Latina y el Caribe.
Es investigador y docente de grado y posgrado en materias del área de administración en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) y otras Casas de Estudio. Con un extenso currículum, es actualmente Coordinador Ejecutivo del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad de Buenos Aires y Director de la Cátedra Abierta de Administración “Enrique Shaw” de la Universidad Católica de Cuyo- San Luis. Autor del reciente libro “Responsabilidad social y universidad. Agenda Latinoamericana” (Publicaciones Empresariales UNAM FCA Publishing, 2018).

Acerca de CENARSECS (UBA):
El CENARSECS es un Centro de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires dedicado a impulsar en forma sistemática y metódica la responsabilidad social, el desarrollo sostenible y la planificación estratégica con la mayor calidad y excelencia, en el orden nacional e internacional.
Fue creado hace catorce años y procura reunir, para el logro de sus objetivos, los recursos académicos y tecnológicos de la mayor universidad del país, la UBA, empresarios privados de destacada trayectoria e interés por la responsabilidad social y la sustentabilidad, líderes de la sociedad civil, y reconocidas instituciones públicas vinculadas. Se ha convertido en una de las instituciones de mayor trayectoria y prestigio en el país, en materia de capacitación, investigación y consultoría en RSE y Sustentabilidad.
Este emprendimiento constituye uno de los objetivos estratégicos de la Facultad de Ciencias Económicas en términos de orientar su acción hacia la sociedad, bajo la consigna de activar su rol y vínculos con los temas de frontera, que los escenarios actuales demandan.