https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

COVID19 - LA ARGENTINA EN LA GRAN DEPRESIÓN.....LES DICE ALGO ESTO.....LA HISTORIA SE REPITE.....

Plan de Acción Económica

El primer efecto de la crisis se manifestó en el sector externo ya que existir una disminución de exportaciones y esto afectó directamente la economía de Argentina, así mismo también las importaciones tuvieron una caída.
Con estos problemas, se crearon medidas para crear un equilibro y se realizó un control de cambios que llevó a pasar del déficit a un superávit e importaciones imprescindibles, estas medidas fueron llevadas a cabo por Federico Pinedo, plan de acción económica de 1933, que se dividió en cuatro partes:

  1. Regulaciones en los mercados de bienes: Industria se contrapone a la desocupación, realización de juntas de granos, algodón, yerba y carnes,
  2. El mercado cambiario: Devaluación del peso, desdoblamiento entre el mercado oficial y el libre.
  3. Política monetaria: Se crea el Banco Central, tuvo un gran peso la banca extranjera.La idea central es movilizar los recursos existentes, lo que implicaba la aparición de una solución heterodoxa a la luz de los criterios liberales clásicos que, en general, se adjudican a las fuerzas políticas conservadoras de este período.
  4. Política fiscal: Ampliación del gasto público, se deriva la fuente de empleo y aumentó la demanda de automotores y camiones
El Plan analiza, también, los medios de financiar tanto la construcción como la industria. El Banco Central captaría fondos, “... disponibilidades que aporten los bancos al Banco Central y que éste transforma en recursos a plazos intermedios y largos...” (“El plan de reactivación...”: Cap. II, 1.24) mediante un organismo especial para operar estos financiamientos.

El tema de la reactivación industrial se apoya centralmente en la sustitución de importaciones a través de un sistema proteccionista además de una política de financiamiento que, mediante “la cooperación entre el Banco Central, los bancos de la plaza y el mercado financiero”, permitiera a “las industrias solventes” disponer de recursos a plazos intermedios “... que podrán llegar a los quince años en casos excepcionales y a tipos de interés tan bajos como sea posible ...” (“El plan de reactivación...”: Cap. I, 4.11). Es importante destacar que en la cuestión de la relación exportaciones- importaciones el proyecto introdujo una propuesta que podríamos compararla con un esbozo -embrionario y latente- del actual MERCOSUR (“El plan de reactivación...”: Cap. I, 4.13). Cuando se inicia la década del ́40 surgen iniciativas en gobiernos tendientes a configurar una Unión Aduanera.
En resumen el Banco Central “... propondría a los bancos tomar a su cargo parte de la responsabilidad de sus depósitos más estables a cambio del efectivo correspondiente, sin modificar por supuesto en lo mínimo la relación de cada banco con sus propios depositantes” (“El plan de reactivación...”: Cap. II, 1.20).
Debido a la crisis económica de 1929 - 30 al país se le cierran las principales exportaciones y fuentes de divisas. Los precios de las importaciones cayeron con menor rapidez, lo que para la Argentina significó un grave deterioro de los precios de las exportaciones con respecto a los de las importaciones. Esto dio como resultado una importante reducción de la capacidad importadora del país y, en consecuencia, una fuerte caída en el nivel de las importaciones. Por ello se hace necesario un cambio del enfoque, concentrándose en el mercado interno más que en el intercambio con el exterior. El estado comienza de manera tímida a ejercer un rol más activo en la economía, interviniendo en los mercados monetarios y de préstamos, fijando mayores aranceles y cupos a las importaciones, y actuando como motor de la demanda.
También se forman algunas empresas estatales con estos estímulos se comienzan a canalizar los esfuerzos del sector privado a la producción de bienes de consumo industriales y alejándose algo de la inversión agrícola. Con el triunfo del peronismo en 1946 se produce un boom de industrialización, solamente frenado por la necesidad de generar divisas para la adquisición de bienes de capital para la industria. Se produce en esta etapa una integración de las clases más bajas al consumo, debido a la política redistributiva del gobierno de Perón, lo que dinamiza aún más la actividad industrial. El auge de este desarrollo fue la carencia de industrias pesadas y la carencia de recursos energéticos de manera suficiente, por ello se daban ciclos de crecimiento con aumento del poder adquisitivo del salario, lo que llevaba a una mayor demanda de insumos importados para la industria, lo cual traía aparejada con el tiempo una crisis y una ajuste del tipo de cambio lo cual provocaba inflación y caída del salario real, hasta alcanzar un nuevo equilibrio y una nueva etapa de expansión. La influencia de Inglaterra como potencia distribuidora de capitales disminuye sensiblemente, tomado su lugar Estados Unidos.
Las nuevas industrias se concentraron sobre todo en la zona del litoral por lo que el estado interviene activamente para desarrollar otras zonas como Córdoba. Un instrumento de desarrollo y paliativo de la carencia de industria pesada fue la creación de Fabricaciones Militares que producían insumos básicos como hierro y acero, ácido sulfúrico, armamentos, etc.. 
También tenemos el desarrollo de YPF como productora de Petróleo y como generadora de negocios para sus proveedores de insumos, aunque no llegaba a colmar las necesidades energéticas del país. La actividad sindical pasa en la etapa peronista a ser absorbida por este movimiento con diferentes matices, el estado pasa a regular las relaciones obrero patronales para enmarcarlas en los convenios colectivos de trabajo que persisten hasta la actualidad, para asegurar la cooperación mutua. Luego del golpe del 55 el peronismo es proscripto, y se abre la economía a algunas inversiones extranjeras, lo que ya había comenzado a insinuarse en la segunda presidencia de Perón. 
En los años 60 se logra desarrollar los complejos metalmecánicos y petroquímicos para abastecer a la industria liviana. Estos años son de conflicto debido a la lucha peronista para poder volver al gobierno, lo cual se consigue en el 73. Esta es una época signada por la violencia política y además estalla una crisis petrolera internacional que afecta a la economía mundial. En 1976 se produce un golpe de estado en Argentina que instaura un nuevo modelo económico.




enciclopedia libre