https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Centro Argentino de Ingenieros

Centro Argentino de Ingenieros
Nro. 343 - 30 de Enero de 2020

#VisitasCAI

En lo que será la primera recorrida del ciclo 2020, el jueves 20 de febrero de 7.45 a 14 horas, partiremos desde la sede del CAI a realizar la #VisitaCAI a la Planta Termoeléctrica Genelba, ubicada en la localidad de Marcos Paz. La central comenzó su operación en el año 1999 y consta de un ciclo combinado de 674 MW de potencia instalada, compuesto por dos turbinas de gas de 219 MW cada una y una turbina de vapor de 236 MW. En el mismo predio, se encuentra emplazada una turbina de gas denominada Genelba Plus de 169 MW de potencia instalada, siendo que su operación comercial se inició en el año 2009 y actualmente se encuentra en expansión. La capacidad instalada total del complejo es de 843 MW y representa el 2,2% de la capacidad total de la Argentina.

Para los socios CAI, la actividad es gratuita.
No Socios: $ 450.
Estudiantes: $ 200.

Importante: La entrada a la planta Genelba es totalmente gratuita. Dichos montos corresponden a gastos administrativos y son de total responsabilidad del CAI.

Para más información e inscripciones, click aquí

#VisitasCAI

El miércoles 26 de febrero se realizará una nueva #VisitaCAI a la Central Termoeléctrica Parque Pilar, de Pampa Energía, ubicada en el Parque Industrial Pilar, en la provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta térmica más rápida del parque de generación construida por la finlandesa Wärtsilä. Se parte de la sede del CAI, Cerrito 1250, a las 8 hs. y la visita durará hasta las 13.30 hs. aproximadamente. Este proyecto tuvo una inversión de 100 millones de dólares y se inauguró en el 2017. Además, Pampa construyó un gasoducto y una nueva línea subterránea de 132 KV, ambas de 3 kilómetros. La planta cuenta con seis motores de última generación, que pueden usarse con combustible tanto de gas natural como de fuel oil y tiene una capacidad de generación de 100 MW. Sus motores, altamente eficientes, pueden alcanzar su potencia máxima en solo 10 minutos.

Para los socios del CAI la actividad es gratuita.
No socios $450.
Estudiantes $200.

Importante: La entrada a la planta y a las instalaciones de Pampa Energía es totalmente gratuita. Dichos montos corresponden a gastos administrativos y son de total responsabilidad del CAI.

Para más información e inscripciones, click aquí

Revista CAI

“En la última década se desarrolla una nueva revolución aeroespacial en la que la Luna, se ha convertido nuevamente en la mayor atracción, pero el objetivo final es Marte. La sonda china Chang’e-4 se convirtió el verano pasado en la primera nave de la historia en alunizar en el lado oculto de la Luna y enviar una imagen desde esa zona desconocida. La misión formo parte del Programa Chino de Exploración Lunar y se supervisó desde la Estación CLTC – CONAE – NEUQUEN instalada en Bajada del Agrio, provincia del Neuquén. Al mismo tiempo, la Federación Rusa desarrolla varios proyectos vinculados al turismo lunar. Es decir, investigan poder trasladar contingentes de turistas al satélite natural de la Tierra e instalar en su superfi­cie una especie de ‘spa lunar’. Hasta Japón posó su mirada allí y desarrolla una serie de vehículos del tipo rover, para trasladar humanos por la superfi­cie lunar y trabaja en un plan para instalar una base con todos los avances tecnológicos. El Estado de Israel, estuvo a punto de poner una nave de desarrollo propio en la Luna, pero a último momento, la misión se frustró por un desperfecto técnico en pleno proceso de alunizaje. De todos modos, Marte sigue siendo el próximo objetivo para los humanos”. El extracto, es la puerta de ingreso a la nota “Ingeniería Aeroespacial: En la carrera al espacio, la luna es un imán y marte el objetivo”, de la edición 1134 de la Revista del CAI.

Para leerla ingresar aquí

Biblioteca CAI

En la biblioteca Ing. Luis A. Huergo ingresaron los siguientes ejemplares:

“La ingeniería sanitaria en la Argentina: un recorrido por el desarrollo de la profesión”.
El material documenta lo que ha significado el uso de tecnologías hídricas y sanitarias, desde la antigüedad en adelante y aborda las dificultades para la obtención de agua así como las primeras iniciativas del Estado y la creación de AySA.

-“Información para el desarrollo sostenible: Argentina y la Agenda 2030, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina (PNUD)”.
El libro registra 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adaptables a todo tipo de instituciones y orientados hacia un paradigma centrado en la sostenibilidad.

“Diques argentinos en realidad aumentada: fotografías y contenidos digitales”, de Ariel Piluso y Harry P. Mulhall. ORSEP (Organismo Regulador de Seguridad de Presas)

-“La vivienda social en la Argentina: evolución histórica, el déficit actual y sus consecuencias, una propuesta de solución”, Esteban Guaia.

-“La enseñanza de la ingeniería en el siglo XXI”, de Horacio C. Reggini.