El gobierno anterior dejo a la economía en caída
libre y devastada y hoy la nueva administración debe hacer frente a
un desorden y descontrol descomunal. Una de las áreas más
difíciles, delicadas y urgentes a resolver por la conflictividad de
intereses y fuerzas y por su incidencia en toda la sociedad en su
conjunto, es todo lo referente a la formación de los precisos de los
alimentos, actividad esta dominada por grandes empresas productoras
o elaboradoras sumí-monopólicos. Estos alimentos luego son
comercializados por cadenas de grandes supermercados que han hecho
del remarcar precios su actividad principal. Para cerrar el círculo
las grandes exportadoras de granos que dominan históricamente el
mercado, su dimensión mundial les permite ser árbitros decisorios
de toda la actividad cerealera. Toda esta conjunción de intereses
corporativos entre producción, comercialización y exportación
afecta en forma directa al consumidor, también va en total
detrimento de los pequeños y medianos productores y de las
economías regionales. en todo su conjunto.
No debemos dejar de recordar a modo de ejemplo la
catastrófica situación a la que se llevo a toda la fruticultura,
actividad en la que siempre fuimos lideres mundiales por calidad y
precios, como es el caso de las manzanas y peras del Alto Valle, tan
grande es el daño inferido a Río Negro y Neuquén, que como
consecuencia del destrato y desatención que se les dio a estas dos
provincias se permito y facilito el posicionamiento de Chile como
aventajado exportador por encima nuestro, cuando en épocas pasadas
solo fueron nuestros débiles y distantes competidores.
Continuando con las economías regionales, una
actividad a la que poco se presta atención es a la pesca y en
particular a las grandes empresas pesqueras de altura que en su
mayoría son extranjeras, a las que poco y nada se las controla en
cuanto barcos mellizos, a la cantidad y número de sus capturas que
van en forma directa al exterior.
Con igual libertad de comportamiento proceden los
laboratorios medicinales que dominan el mercado de los medicamentos y
arbitrariamente fijan sus precios.
Ahora, el gran problema que debatimos en forma
continúa y a la que no encontramos solución son: las tarifas de
servicios públicos como es el caso de luz, gas, agua, teléfonos y
combustibles que aumentaron en una proporción promedio de 10 a 1
con respecto a los salarios. Finalmente para no dejar a nadie fuera
de la fiesta tenemos a los Bancos que la Administración Macri les
permitió las indescifrables comisiones que por servicios cobran, y
como premio a su complacencia política en algunos casos y en otros
por simple asociación de intereses les sumó las astronómicas
utilidades que lograron con las Lebac y Leliqs, que pueden
calificarse como descaradas dadivas.
Sin lugar a dudas es aquí donde se contraponen
intereses muy desiguales, por un lado empresas nacionales y
extrajeras que imponen su influencia y poder económico, por el otro
lado un mundo de usuarios, productores, economías regionales y pymes
totalmente desprotegidos y débiles, cuya voz fue desoída y
desatendida por cuatro años, es precisamente aquí donde el estado
hoy restaurado y nuevamente presente debe imponer su capacidad de
poder y con autoridad, sensibilidad social, equidad y firmeza debe
acudir rápidamente a proteger a los más débiles y en particular a
aquellos sectores de menos recursos los más vulnerables y
desprotegidos que atraviesan situaciones limites como son los
desocupados, los semi-ocupados que tratan de alcanzar la subsistencia
y los jubilados conducidos apresuradamente a una muerte más
prematura, este poder que emana del voto de la ciudadanía y que
delega en la actual administración es el mandato de recomponer este
descontrol y dar equilibrio y equidad a esta desigualdad.
A modo de ejemplo del comportamiento y/o
irregularidades en la gestión de empresas extranjeras, valga un
conocido y controvertido caso como fue el Rebalanceo Telefónico, hoy
Telefónica luego de casi tres décadas de operar en el país decide
una encubierta venta de su filial de la Argentina según se desprende
de los dichos días pasados del Presidente Ejecutivo de Telefónica
de España Sr. José Maria Álvarez-Pallete, demostrando una vez más
como empresas multinacionales luego de obtener ganancias que exceden
muchas veces a las que obtienen en sus países de origen resuelven su
partida, pero debemos considerar que estos beneficios extraordinarios
se lograron, mediante procedimientos que en su momento fueron
cuestionados y denunciados tanto en el país como en la misma España,
donde en particular allí en su momento el Juez Garzón investigó y
denuncio pago de coimas a funcionarios del gobierno argentino para
lograr el citado rebalanceo. Es de esperar y desear que
cuestionamientos y comportamientos similares a este caso puntual se
aclaren debidamente en futuras audiencias públicas.
De lo expuesto se infiere que debemos estar
expectantes, atentos y dispuestos a ser actores listos siempre a
colaborar con las actuales autoridades en la difícil tarea que
tienen a su cargo, solo así entre todos alteraremos el rumbo de
decadencia ininterrumpida que padecemos., pero no desesperemos demos
tiempo al tiempo sepamos comprender eventuales errores o dudas de
esta administración ya que el escenario donde deben actuar fue
devastado por el peor de los tsunami: el de la torpeza, la soberbia,
la incapacidad e insensibilidad social y en muchos casos el de la
corrupción del que formaron parte durante muchos años como
contratistas del estado y socios del poder.
Diego
Lo Tártaro Presidente de IADER.