Siendo la última semana completa del año, el gobierno busca aprobar la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, es por eso que el día de hoy ingresó al órgano legislativo para que en esta misma semana se trate en comisiones. Debido a esto, fue un día movido para el mercado ya que en el texto presentado hubo definiciones de todo tipo que fueron explicadas ni bien abrió el mercado por el ministro de economía.
Dentro de los puntos a destacar en este proyecto de ley es la declaración de la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social, además de las atribuciones que se le dan al poder ejecutivo en varios temas sensibles.
En el plano económico se restablecen en Bienes Personales las alícuotas que estaban vigentes en 2015 y además se gravará con el doble de alícuota a los bienes en el exterior. Por otro lado, se especificaron activos exentos del impuesto a la renta financiera. Además se le aplica un impuesto del 30% a la compra de moneda extranjera (tanto para atesoramiento, turismo y también para consumos)el 70% del impuesto financiará la seguridad social y el 30% se dedicará a obras de infraestructura y vivienda. Otro punto importante es que se le permite al tesoro emitir letras en dólares por más de 4 mil millones de dólares y vendérselas al BCRA, este ingreso para el tesoro solamente puede ser usado para pagar deuda. También se modificarían los topes sobre las retenciones, sobre la soja un 33%, trigo 15% y se limitan los agroindustriales a un 5% para que de esta manera se impulsen los sectores que generen valor agregado. Por último se faculta al Poder Ejecutivo para que este pueda lograr la sostenibilidad de deuda pública local e internacional.
Cabe destacar que por ahora lo mencionado es solamente un proyecto de ley , falta ser debatido por los representantes de ambas cámaras, por lo que puede haber modificaciones al texto conocido hasta ahora. Igualmente, teniendo en cuenta el apuro del oficialismo y la necesidad de un marco de certidumbre en lo que respecta a las políticas que van a guiar al país durante este tiempo, no debería haber mayor dificultad para aprobar el proyecto. Para los inversores es positivo ya que van conociendo cuáles serán las reglas y por lo tanto deben generar los mecanismos para adaptarse a ellas.
Todas estas posibles nuevas normas debieron ser procesadas por los inversores y luego trasladadas a los precios de los activos. En lo que respecta a la renta variable, el Merval retrocedió un 1,86%, mientras que en el mes muestra un avance del 7%, esto es en moneda local, sin tener en cuenta las devaluaciones. EDN que ayer había experimentado un aumento de más del 10% , el día de hoy devolvió casi toda la suba y cerró 7,67% en rojo.
Fue un excelente día para la renta fija Argentina, la cotización de los bonos soberanos más líquidos lograron mejoras mayores al 4% tanto en pesos como en su especie D. Con un Riesgo País que descendió 155 puntos básicos para cerrar en los 1982, es decir, un 7% menos que el día de ayer siendo en octubre la última vez que se ubicó por debajo de los 2000 puntos.
Pese al impuesto sobre la moneda extranjera, el único tipo de cambio que experimentó aumentos fue el CCL, mientras que el minorista, el mayorista y el MEP no experimentaron variaciones. Hay que estar atentos a estas variables ya que puede haber presión sobre el tipo de cambio.
Joaquín Candia
Analista
RAVA
Dentro de los puntos a destacar en este proyecto de ley es la declaración de la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social, además de las atribuciones que se le dan al poder ejecutivo en varios temas sensibles.
En el plano económico se restablecen en Bienes Personales las alícuotas que estaban vigentes en 2015 y además se gravará con el doble de alícuota a los bienes en el exterior. Por otro lado, se especificaron activos exentos del impuesto a la renta financiera. Además se le aplica un impuesto del 30% a la compra de moneda extranjera (tanto para atesoramiento, turismo y también para consumos)el 70% del impuesto financiará la seguridad social y el 30% se dedicará a obras de infraestructura y vivienda. Otro punto importante es que se le permite al tesoro emitir letras en dólares por más de 4 mil millones de dólares y vendérselas al BCRA, este ingreso para el tesoro solamente puede ser usado para pagar deuda. También se modificarían los topes sobre las retenciones, sobre la soja un 33%, trigo 15% y se limitan los agroindustriales a un 5% para que de esta manera se impulsen los sectores que generen valor agregado. Por último se faculta al Poder Ejecutivo para que este pueda lograr la sostenibilidad de deuda pública local e internacional.
Cabe destacar que por ahora lo mencionado es solamente un proyecto de ley , falta ser debatido por los representantes de ambas cámaras, por lo que puede haber modificaciones al texto conocido hasta ahora. Igualmente, teniendo en cuenta el apuro del oficialismo y la necesidad de un marco de certidumbre en lo que respecta a las políticas que van a guiar al país durante este tiempo, no debería haber mayor dificultad para aprobar el proyecto. Para los inversores es positivo ya que van conociendo cuáles serán las reglas y por lo tanto deben generar los mecanismos para adaptarse a ellas.
Todas estas posibles nuevas normas debieron ser procesadas por los inversores y luego trasladadas a los precios de los activos. En lo que respecta a la renta variable, el Merval retrocedió un 1,86%, mientras que en el mes muestra un avance del 7%, esto es en moneda local, sin tener en cuenta las devaluaciones. EDN que ayer había experimentado un aumento de más del 10% , el día de hoy devolvió casi toda la suba y cerró 7,67% en rojo.
Fue un excelente día para la renta fija Argentina, la cotización de los bonos soberanos más líquidos lograron mejoras mayores al 4% tanto en pesos como en su especie D. Con un Riesgo País que descendió 155 puntos básicos para cerrar en los 1982, es decir, un 7% menos que el día de ayer siendo en octubre la última vez que se ubicó por debajo de los 2000 puntos.
Pese al impuesto sobre la moneda extranjera, el único tipo de cambio que experimentó aumentos fue el CCL, mientras que el minorista, el mayorista y el MEP no experimentaron variaciones. Hay que estar atentos a estas variables ya que puede haber presión sobre el tipo de cambio.
Joaquín Candia
Analista
RAVA