El presidente Donald Trump participa en la conferencia "Políticas económicas y de comercio" organizada por el Economic Club de Nueva York.
-Walt Disney lanza su servicio de contenido streaming Disney+ en Estados Unidos, Canadá y Holanda, que ofrecerá producciones de sus estudios Disney, Pixar Animation y de la franquicia Marvel.
-El presidente de la Reserva Federal de Filadelfia, Patrick Harker, participa en una sesión de preguntas y respuestas de un foro empresarial en Nueva York. (1800 GMT). Previamente en el día, también emiten comentarios públicos los funcionarios de la Fed Richard Clarida -de visita en Suiza- y Thomas Barkin.
MÉXICO
-El presidente Andrés Manuel López Obrador ofrece su conferencia de prensa diaria. (1100 GMT)
BRASIL
-Los jefes de Estado del bloque de economías BRICS -que además de Brasil está integrado por Rusia, India, China y Sudáfrica- arriban a Brasilia para una cumbre enfocada en asuntos de innovación tecnológica e incentivos para la economía digital.
-La agencia de estadísticas local emite el reporte sobre el crecimiento de la actividad de servicios en septiembre. (1300 GMT)
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
BOLIVIA- Evo Morales partió en la noche del lunes a bordo de un avión militar rumbo a México para asilarse, en una agitada jornada que terminó con las fuerzas armadas de Bolivia saliendo a las calles para hacer frente a lo que calificaron de "grupos vandálicos" en medio de la convulsionada situación política en el país. La ida de Morales fue confirmada por el canciller mexicano, Marcelo Ebrard. "Su vida e integridad están a salvo", sostuvo el funcionario a través de su cuenta de Twitter, donde publicó una foto de Morales con la bandera de México en sus manos.
CHINA- La concesión de nuevos préstamos bancarios se redujo más de lo esperado en octubre, hasta el nivel más bajo en 22 meses, aunque es probable que la caída se deba a factores estacionales, y se espera que los responsables económicos continúen aplicando medidas de apoyo a la ralentizada economía en los próximos meses.
ALEMANIA- La confianza de los inversores mejoró más de lo esperado en noviembre, según un sondeo publicado por el instituto de estudios económicos ZEW, que apunta a una perspectiva más favorable para la economía más grande de Europa debido a los recientes progresos en los conflictos comerciales internacionales. La encuesta mensual del instituto ZEW indicó que la confianza económica entre los inversores subió a -2,1 desde el -22,8 registrado en octubre. Los economistas consultados por Reuters esperaban un avance más moderado, hasta -13,0.
METALES- A las 1030 GMT, el oro al contado perdía un 0,1%, a 1.454,82 dólares la onza, mientras que a las 0734 GMT el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0,4%, a 5.904 dólares la tonelada, tras perder un 0,8% el lunes, después del débil dato de préstamo en China.
PETRÓLEO- A las 1112 GMT, el crudo referencial Brent ganaba 43 centavos, o un 0,69%, a 62,61 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos subía 33 centavos, o un 0,58%, a 57,19 dólares por barril.
MERCADOS EUROPA- Las bolsas europeas subían a primera hora impulsadas por las ganancias de los fabricantes de chips, mientras que los inversores se mantenían a la esperaba de un discurso decisivo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en busca de señales de un acuerdo comercial con China. El índice paneuropeo STOXX 600 subía ligeramente a las 0930 GMT, mientras que los valores tecnológicos registraban una subida del 0,3%.
MERCADOS ASIA- Las acciones mundiales subían levemente, mientras los inversores esperan un discurso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre política comercial y en medio de noticias de que es probable que aplace una decisión sobre los aranceles a los automóviles europeos. La medida más amplia de MSCI de acciones de Asia-Pacífico excluyendo Japón avanzó un 0,5% tras el desplome del 1,2% del lunes. El Nikkei japonés cerró con un alza del 0,8%, pero los papeles destacados en Shanghái cedieron un 0,2% después de que el crecimiento de los préstamos bancarios estuvo por debajo de las estimaciones de analistas.
LO QUE HAY QUE SABER DEL LUNES
CEPAL- La economía de América Latina y el Caribe agudizará su deterioro en 2019 y anotaría un débil crecimiento de 0,1% impactada por un contexto global de tensiones comerciales e incertidumbre, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La Cepal dijo que la desaceleración del ritmo de expansión alcanzará a 17 de las 20 economías de la región este año. Para 2020, pronosticó un crecimiento del 1,4%.
FED- El presidente de la Reserva Federal de Boston, Eric Rosengren, dijo que es improbable que el banco central de Estados Unidos recorte las tasas de interés por debajo del cero para combatir una recesión económica. Sin embargo, el uso de tasas negativas en Europa deja a la Fed con menos espacio de maniobra, aseguró Rosengren en respuesta a una consulta de la audiencia tras un discurso en una conferencia sobre regulación financiera organizada por el banco central de Noruega.
BOEING- Espera que su 737 MAX vuelva al servicio comercial en enero, mientras trabaja para responder las preguntas de los reguladores sobre su documentación para las revisiones del software del avión. Boeing sostuvo que es posible que la reanudación de las entregas del MAX a las aerolíneas pueda comenzar en diciembre y agregó que trabaja para la validación final de los requisitos de capacitación actualizados "que deben darse antes de que MAX regrese al servicio comercial, que ahora esperamos sea en enero".
MÉXICO- El banco central reduciría nuevamente la tasa de interés de referencia en su anuncio de política monetaria del jueves ante un débil desempeño de la economía, mientras la inflación se mantiene estable en torno a la meta oficial. Un sondeo de Reuters mostró que 10 de un total de 14 analistas de bancos y casas de bolsa esperan que la autoridad monetaria rebaje la tasa en 25 puntos base a 7.50%, que de concretarse sería su tercer recorte consecutivo desde la reunión de agosto.
CAFÉ- Brasil exportó 3,1 millones de sacos de 60 kilos de café verde en octubre, una baja del 14% frente al mismo mes del 2018, debido a que una menor cosecha está impactando los volúmenes de venta al exterior. De acuerdo al reporte de la asociación de exportadores Cecafé, el mayor productor mundial del aromático vendió al exterior 3,24 millones de sacos de café arábiga en octubre, un 12,8% menos que en el mismo periodo del año pasado, y 274.000 sacos de robusta, una baja interanual del 25,7%.
CHILE- El gobierno enfatizó que la instalación de una Asamblea Constituyente no es el camino que promoverá para escribir una nueva carta magna, sino que impulsará un proceso a través del Congreso junto a participación de la ciudadanía, aunque no definió pasos concretos. La portavoz del gobierno, Karla Rubilar, dijo que el Ejecutivo dialoga con la oposición para buscar acuerdos en torno a una nueva Constitución, pero que el mecanismo "dentro de la institucionalidad" aún no está definido.
-Walt Disney lanza su servicio de contenido streaming Disney+ en Estados Unidos, Canadá y Holanda, que ofrecerá producciones de sus estudios Disney, Pixar Animation y de la franquicia Marvel.
-El presidente de la Reserva Federal de Filadelfia, Patrick Harker, participa en una sesión de preguntas y respuestas de un foro empresarial en Nueva York. (1800 GMT). Previamente en el día, también emiten comentarios públicos los funcionarios de la Fed Richard Clarida -de visita en Suiza- y Thomas Barkin.
MÉXICO
-El presidente Andrés Manuel López Obrador ofrece su conferencia de prensa diaria. (1100 GMT)
BRASIL
-Los jefes de Estado del bloque de economías BRICS -que además de Brasil está integrado por Rusia, India, China y Sudáfrica- arriban a Brasilia para una cumbre enfocada en asuntos de innovación tecnológica e incentivos para la economía digital.
-La agencia de estadísticas local emite el reporte sobre el crecimiento de la actividad de servicios en septiembre. (1300 GMT)
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
BOLIVIA- Evo Morales partió en la noche del lunes a bordo de un avión militar rumbo a México para asilarse, en una agitada jornada que terminó con las fuerzas armadas de Bolivia saliendo a las calles para hacer frente a lo que calificaron de "grupos vandálicos" en medio de la convulsionada situación política en el país. La ida de Morales fue confirmada por el canciller mexicano, Marcelo Ebrard. "Su vida e integridad están a salvo", sostuvo el funcionario a través de su cuenta de Twitter, donde publicó una foto de Morales con la bandera de México en sus manos.
CHINA- La concesión de nuevos préstamos bancarios se redujo más de lo esperado en octubre, hasta el nivel más bajo en 22 meses, aunque es probable que la caída se deba a factores estacionales, y se espera que los responsables económicos continúen aplicando medidas de apoyo a la ralentizada economía en los próximos meses.
ALEMANIA- La confianza de los inversores mejoró más de lo esperado en noviembre, según un sondeo publicado por el instituto de estudios económicos ZEW, que apunta a una perspectiva más favorable para la economía más grande de Europa debido a los recientes progresos en los conflictos comerciales internacionales. La encuesta mensual del instituto ZEW indicó que la confianza económica entre los inversores subió a -2,1 desde el -22,8 registrado en octubre. Los economistas consultados por Reuters esperaban un avance más moderado, hasta -13,0.
METALES- A las 1030 GMT, el oro al contado perdía un 0,1%, a 1.454,82 dólares la onza, mientras que a las 0734 GMT el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0,4%, a 5.904 dólares la tonelada, tras perder un 0,8% el lunes, después del débil dato de préstamo en China.
PETRÓLEO- A las 1112 GMT, el crudo referencial Brent ganaba 43 centavos, o un 0,69%, a 62,61 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos subía 33 centavos, o un 0,58%, a 57,19 dólares por barril.
MERCADOS EUROPA- Las bolsas europeas subían a primera hora impulsadas por las ganancias de los fabricantes de chips, mientras que los inversores se mantenían a la esperaba de un discurso decisivo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en busca de señales de un acuerdo comercial con China. El índice paneuropeo STOXX 600 subía ligeramente a las 0930 GMT, mientras que los valores tecnológicos registraban una subida del 0,3%.
MERCADOS ASIA- Las acciones mundiales subían levemente, mientras los inversores esperan un discurso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre política comercial y en medio de noticias de que es probable que aplace una decisión sobre los aranceles a los automóviles europeos. La medida más amplia de MSCI de acciones de Asia-Pacífico excluyendo Japón avanzó un 0,5% tras el desplome del 1,2% del lunes. El Nikkei japonés cerró con un alza del 0,8%, pero los papeles destacados en Shanghái cedieron un 0,2% después de que el crecimiento de los préstamos bancarios estuvo por debajo de las estimaciones de analistas.
LO QUE HAY QUE SABER DEL LUNES
CEPAL- La economía de América Latina y el Caribe agudizará su deterioro en 2019 y anotaría un débil crecimiento de 0,1% impactada por un contexto global de tensiones comerciales e incertidumbre, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La Cepal dijo que la desaceleración del ritmo de expansión alcanzará a 17 de las 20 economías de la región este año. Para 2020, pronosticó un crecimiento del 1,4%.
FED- El presidente de la Reserva Federal de Boston, Eric Rosengren, dijo que es improbable que el banco central de Estados Unidos recorte las tasas de interés por debajo del cero para combatir una recesión económica. Sin embargo, el uso de tasas negativas en Europa deja a la Fed con menos espacio de maniobra, aseguró Rosengren en respuesta a una consulta de la audiencia tras un discurso en una conferencia sobre regulación financiera organizada por el banco central de Noruega.
BOEING- Espera que su 737 MAX vuelva al servicio comercial en enero, mientras trabaja para responder las preguntas de los reguladores sobre su documentación para las revisiones del software del avión. Boeing sostuvo que es posible que la reanudación de las entregas del MAX a las aerolíneas pueda comenzar en diciembre y agregó que trabaja para la validación final de los requisitos de capacitación actualizados "que deben darse antes de que MAX regrese al servicio comercial, que ahora esperamos sea en enero".
MÉXICO- El banco central reduciría nuevamente la tasa de interés de referencia en su anuncio de política monetaria del jueves ante un débil desempeño de la economía, mientras la inflación se mantiene estable en torno a la meta oficial. Un sondeo de Reuters mostró que 10 de un total de 14 analistas de bancos y casas de bolsa esperan que la autoridad monetaria rebaje la tasa en 25 puntos base a 7.50%, que de concretarse sería su tercer recorte consecutivo desde la reunión de agosto.
CAFÉ- Brasil exportó 3,1 millones de sacos de 60 kilos de café verde en octubre, una baja del 14% frente al mismo mes del 2018, debido a que una menor cosecha está impactando los volúmenes de venta al exterior. De acuerdo al reporte de la asociación de exportadores Cecafé, el mayor productor mundial del aromático vendió al exterior 3,24 millones de sacos de café arábiga en octubre, un 12,8% menos que en el mismo periodo del año pasado, y 274.000 sacos de robusta, una baja interanual del 25,7%.
CHILE- El gobierno enfatizó que la instalación de una Asamblea Constituyente no es el camino que promoverá para escribir una nueva carta magna, sino que impulsará un proceso a través del Congreso junto a participación de la ciudadanía, aunque no definió pasos concretos. La portavoz del gobierno, Karla Rubilar, dijo que el Ejecutivo dialoga con la oposición para buscar acuerdos en torno a una nueva Constitución, pero que el mecanismo "dentro de la institucionalidad" aún no está definido.
reuters