https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

La difícil convivencia de Macri con Vidal y de Alberto con Cristina

Hasta el 27 de octubre, los cuatro candidatos deberán articular un sutil equilibrio entre similitudes y diferencias

Mauricio Macri y María Eugenia Vidal están compelidos a transitar el mismo camino hasta el 27 de octubre. Quizá sea la conclusión más importante a la que hayan arribado la gobernadora y Marcos Peña hace dos semanas: la posibilidad de que Vidal mejore el caudal de votos depende de que también lo consiga el Presidente. Especialmente donde se concentra el mayor número de electores, es decir, en la provincia de Buenos Aires, o, con mayor precisión, en el conurbano. La zona donde el Gobierno recogió las peores evaluaciones estos cuatro años.
La autonomía con la que Vidal pensaba diferenciarse en la campaña electoral chocó con ese límite muy rápido. Tal vez esa fricción inesperada con la realidad haya alimentado la versión que puso en duda su participación en la inauguración del metrobús en Florencio Varela. Antes de que Macri volase desde Nueva York para encabezar el acto, segundas líneas y candidatos oficialistas que compiten en calidad de opositores en ese territorio hostil debatieron la conveniencia de que estuviera presente. Es lo que ocurrió.
Pero lo que deja a la vista este episodio anecdótico es cierta tensión reinante sobre cómo afrontar el desafío de descontar al Frente de Todos la ventaja obtenida en las PASO. Néstor Grindetti es el más activo en aplicar el corte de boleta como antídoto al resultado adverso. Igual que Ramiro Tagliaferro y Diego Valenzuela. Para Martiniano Molina, es más complejo apelar a ese recurso. Gobierna Quilmes, en el segundo cordón. No es captado por la imagen positiva que el gobierno de la ciudad irradia sobre los municipios más cercanos a la Capital. Un beneficio que sí pueden recoger los intendentes de Lanús, Morón y Tres de Febrero.
Aunque el oficialismo precisa también resultados en el interior de la provincia. Ayer, Macri y Vidal visitaron Junín, una de las 30 ciudades que recorrerá el Presidente. Junín marca tendencia en la región centro, representada en lo electoral por la cuarta sección. Juntos por el Cambio no logró ahí la diferencia esperada. Al contrario: está 15.000 votos por debajo de la oposición. El intendente de Junín, Pablo Petrecca, quedó detrás de las dos listas del Frente de Todos por tres mil votos.
Vidal imagina tres escenarios. El más difícil es ganarle a Axel Kicillof. Otro es mejorar para contribuir a que Macri llegue al ballottage. Por ahora, el más probable es repetir el resultado de las PASO. "La macro no ayuda", se quejan en su equipo. Aunque la avidez de Alberto Fernández por una base electoral propia podría ser un auxilio casi providencial. En Mar del Plata, por ejemplo. Si Gustavo Pulti retiene el 17,5% de las PASO, hará más difícil que la camporista María Fernanda Raverta supere el 27,7 de los votos. El exintendente cuenta con el respaldo de Víctor Santa María a través de su delegado local, Juan Domingo Rodríguez. El jefe de los encargados de edificios tiene un vínculo personal con Fernández.
No alcanza para calmar la ansiedad de Montenegro, pese a los 34,8 puntos obtenidos. Según el Indec, Mar del Plata tiene la tasa de desempleo más alta del país: 14%. Montenegro posó con Macri en la ciudad atlántica el Día de la Primavera. Pero aun con estos efectos secundarios, la urgencia de Fernández es comprensible. Incluso cierto grado de irritación que su círculo más íntimo cree percibir en este tramo de campaña, paradójicamente, por las restricciones que le impondría el éxito en el anterior.
Una prioridad es evitar precisiones políticas para no caer en default con Cristina, de la que precisa diferenciarse. Quizá por eso apele tanto al lenguaje gestual. Cada vez más seguido alude en público a Florencio Randazzo como "mi amigo". Pero también precisa eludir definiciones económicas. Es a lo que se atribuye el súbito cambio de planes en la recorrida por Mendoza. Por recomendación de Matías Kulfas, se abstuvo de efectuar un anuncio relacionado con las economías regionales. ¿Finalizar por anticipado las retenciones a la exportación de vinos? Esa medida rige hasta fines de 2020 para todos los productos que involucra. Cualquiera sea la próxima administración, tendrá que preocuparse por el financiamiento. Quizás una definición de ese tipo habría avivado un reclamo de los gobernadores peronistas para recibir un trato igualitario. Más que el respaldo a Anabel Fernández Sagasti, su presencia en Mendoza intentó marcarle límites a Cristina y la intención de impulsar a Oscar Parrilli a la presidencia provisional del Senado, la cámara del Congreso que representa los intereses de las provincias.
Pero la incógnita implícita en la victoria de Rodolfo Suarez en Mendoza es Alfredo Cornejo. La UCR tiene resuelto que Gerardo Morales presida el comité nacional en diciembre y que Mario Negri sea el jefe de los Diputados. El gobernador se prepara para resistir una eventual ofensiva en Jujuy. La libertad de Milagro Sala es una probabilidad que lo inquieta si gana el kirchnerismo. Negri y Morales plantean la necesidad de mantenerse junto a quien ejerza el liderazgo en Pro.
Admirador de Enrique "Coti" Nosiglia y de buen trato con Martín Lousteau, que lo asesoró para criticar la matriz del reajuste tarifario de Macri, quizá Cornejo evalúe la alternativa de una bancada propia en Diputados que le permita competir por el liderazgo opositor. O negociar con Fernández. No muy distinto piensan Emilio Monzó y los legisladores que lo siguen. La diferencia es que querría en ese rol a Horacio Rodríguez Larreta.
El Gobierno cree que Monzó lo azuza a declararse heredero de un título del que todavía no abdicó Macri. Después del mitin en Belgrano, parece menos probable que lo haga. Es el consejo de varios allegados. Podría ser una malla de protección política si no es reelegido. El entorno del jefe de gobierno porteño comienza a dudar de los servicios que podría prestarle el titular de la Cámara de Diputados, en especial por un rasgo de personalidad que acaban de descubrirle: un supuesto vanguardismo intemperante.
El entorno de Rodríguez Larreta se pregunta si los acuerdos alcanzados por Monzó con caudillos provinciales en 2015 no perjudicaron el desarrollo autónomo de Pro. "El que apueste a correrse de la figura presidencial no va a tener buen resultado", advirtió Miguel Ángel Pichetto en la arenga final a los candidatos reunidos el 25 en el quincho de la quinta de Olivos. El senador se ha vuelto interlocutor semanal de Jaime Durán Barba. La impugnación del ecuatoriano a Pichetto fue uno de los motivos que demoraron su llegada, propuesta a Macri en febrero. No es el único cambio del consultor. Ahora encuentra en Fernández atributos que antes no veía. Entre ellos, ser un disciplinado usuario de su método de campaña. A regañadientes, el macrismo admite méritos en el proselitismo del candidato opositor.
Haber logrado imponerse como Alberto antes que Fernández es el más importante. Pero no menos que haber forzado a Mauricio a ser simplemente Macri. Una regresión gramatical perjudicial para el Presidente. Casi tanto como el riesgo de que María Eugenia se acerque a Vidal. A propósito, ¿aceptará la gobernadora quedar fuera de la discusión por el liderazgo? Más que un acto de fe, la consigna "sí, se puede" que compartirán Macri y Vidal supone la voluntad de sortear los obstáculos impuestos de una convivencia determinada por la realidad como un proceso difícil. No muy distinta de la que Alberto atraviesa con Cristina.
Daniel Bilotta