https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

CLAVES DEL DÍA - PUENTE

ARGENTINA
Los analistas estiman una inflación de 5,8% mensual en septiembre
El BCRA publicó ayer el informe de Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), donde las previsiones de inflación de los analistas indican una suba de los precios de 5,8%m/m para el mes de septiembre, y una inflación promedio mensual para el último trimestre del año en 4,0%m/m.
A su vez, los analistas prevén una inflación para 2019 de 54,9%a/a, lo cual es un 0,1% inferior a las previsiones del mes pasado. Asimismo estiman una caída del Producto Bruto Interno (PBI) real para el 2019 de -2,9%, lo que representa una reducción de 0,4 p.p. (puntos porcentuales) comparado a la que se pronosticaba en agosto.
El tipo de cambio mayorista cerró la rueda de ayer con un aumento del 0,33% en $57,89 por dólar. Por su lado, el riesgo país registró un aumento de 25 puntos, llegando hasta las 2.181 unidades.
En general, aún se observa una postura de cautela de parte de los tenedores de bonos soberanos, tanto locales como internacionales, dado un contexto político incierto en cuanto a las medidas económicas que se lleven a cabo en lo que resta del año y en el 2020.
El índice S&P Merval volvió a subir por cuarto día consecutivo mostrando un incremento de 2,41%. Las principales alzas se dieron en Transportadora Gas del Norte, Telecom Argentina y Grupo Financiero Galicia con variaciones positivas de 8,26%, 4,10% y 3,68% respectivamente.

 

LATAM
Cierres en terreno negativo para los mercados de acciones de la región
Los mercados de acciones operaron en terreno negativo en la rueda de ayer, con los ETF que siguen a las acciones de México (EWW), Brasil (EWZ) y Chile (ECH) registrando caídas de 1,42%, 2,16% y 0,35%, respectivamente.
En Brasil, concluyó la primera ronda de votaciones del Senado con respecto a la reforma del sistema jubilatorio que le ahorraría al Estado alrededor de USD177.000mn, dentro de los próximos 10 años. Anunciaron que tienen intenciones de continuar con la segunda ronda hoy para evitar demoras de la reforma.
Mientras tanto, en Chile, el Gobierno publicó sus estimaciones de datos económicos para el 2019 junto con el presupuesto del 2020. El crecimiento económico lo pronostican en 2,6%, por debajo del 3,8% esperado al hacer el presupuesto del 2019; mientras que la inflación la esperan en 2,2% (contra 3% inicial) y el déficit fiscal aumentaría a 2,2% en vez del primer pronóstico de 1,7%.
Estos datos vienen como consecuencia del viento en contra generado por el conflicto comercial entre EEUU y China, que aumenta la incertidumbre política y económica a nivel mundial; junto a condiciones climáticas que afectarían principalmente a la industria de la minería.

INTERNACIONAL
Nuevos datos en Europa reflejan la desaceleración del ritmo de crecimiento económico
Los futuros de los principales índices de acciones de EEUU operan ligeramente al alza previo a la apertura de hoy, después de haber cerrado con bajas importantes en la jornada de ayer de -1,79%, -1,86 y -1,56% en el S&P 500, Dow Jones y Nasdaq, respectivamente.
La mayor aversión al riesgo mostrada por los inversores está parcialmente relacionada a datos económicos desalentadores, como el índice de gerentes de compra del sector manufacturero en EEUU, que cerró en su nivel más bajo en 10 años en septiembre.
A esto se le sumó esta mañana datos de los índices de gerentes de compra de la Eurozona, que cerraron por debajo de esperado por el consenso de analistas, tanto para el sector servicios (51,6 puntos vs 52 estimado), como para la medición compuesta de la economía en general (50,1 vs 50,4 estimado).
Estos datos podrían dar el argumento a los principales bancos centrales del mundo de mantener una postura flexible y expansiva, a través de mayores estímulos monetarios y recortes en las tasas de interés.
Dentro de dicho escenario, los instrumentos de renta fija podrían seguir viéndose beneficiados en sus precios en el corto y mediano plazo.
Siguiendo la línea anterior y priorizando un objetivo de preservación del capital, luce adecuado sobreponderar la renta fija con “grado de inversión” en dólares, tanto de emisores corporativos como soberanos de buen perfil.