Fuertes descensos al cierre de las bolsas europeas, en una jornada de más a menos, y en la que se han abierto fuertes posiciones vendedoras en valores de alta beta (correlación con el mercado), según nos comentan algunos operadores de derivados, tras el mal dato de ISM manufacturero de EE.UU. que ha condicionado toda la sesión.
La jornada comenzaba con los inversores y las casas de análisis, valorando el cierre del tercer trimestre del año en las bolsas. En el caso de Wall Street, el S&P 500 y el Dow Jones acabaron este periodo subiendo un 1,2%, mientras que el Nasdaq ha caído un 0,09%
“Resultados positivos teniendo en cuenta las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, la amenaza del Brexit duro, la movilización social en Hong Kong, la eterna cuestión iraní y el ataque con drones a las refinerías saudíes, entre otros focos de intranquilidad”, afirmaba el analista Ramon Morell en preapertura.
“Los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses cerraron ayer al alza, finalizando de esta forma un muy positivo mes de septiembre para la renta variable occidental. Así, durante un mes que históricamente suele ser negativo para las bolsas, factores como el acercamiento entre EEUU y China en el tema comercial y, sobre todo, el apoyo incondicional mostrado por los bancos centrales -tanto el BCE como la Reserva Federal (Fed) anunciaron en sus reuniones de septiembre nuevas actuaciones en materia de política monetaria expansiva- han permitido a los principales índices bursátiles de ambas regiones recuperar lo perdido en el periodo julio-agosto y cerrar también de forma positiva el 3T2019. Destacar que el S&P 500 cierra septiembre con una revalorización del 18,7%. No lograba un comportamiento similar desde 1997”, afirmaban los analistas de Link Securities en apertura de las bolsas europeas, que iniciaban la sesión con alzas por debajo del medio punto porcentual.
En esa primera parte de la sesión los inversores se centraban principalmente en los datos PMIs manufactureros de la Eurozona de septiembre. Veamos el resultado por países:
- Grecia 53.6 mínima en 3 meses
- Países Bajos 51.6 sin cambios
- Francia 50.1 (flash: 50.3) mínima en 2 meses
- Irlanda 48.7 máxima en 2 meses
- Italia 47.8 mínima en 6 meses
- España 47.7 mínima en 77 meses
- Austria 45.1 mínima en 83 meses
- Alemania 41.7 (flash: 41.4) mínima en 123 meses
“La incertidumbre política y económica en Europa en general y en el resto del mundo claramente está afectando a la economía del sector manufacturero español, especialmente en el caso de los productores de bienes de capital, que han pasado un mes lleno de dificultades”, afirmaba Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit, y encargado de elaborar los datos.
Poco después se conocía el IPC de la eurozona en septiembre, con una subida del 0,9% anual frente +1,0% esperado.
Tras esos datos las bolsas europeas se mantenían planas, mientras que el Ibex 35 subía cerca de las cuatro décimas porcentuales por el buen comportamiento del sector bancario. A media jornada, sin embargo, las bolsas europeas se giraban a la baja, y también el Ibex 35 que perdía un 0,20%, y así se mantendría hasta la apertura de Wall Street.
El Dow Jones abría con una subida del 0,17%. El S&P 500 subía un 0,30%. El Nasdaq ascendía un 0,37%
Tras esa apertura se publicaba el PMI manufacturero de EE.UU. en septiembre que subía a 51,1 frente 51,0 esperado y 50,3 anterior. Hasta ese momento las alzas se imponían en la bolsa estadounidense, mientras que las bolsas europeas perdían ligeramente.
Sin embargo, a las 15:45 hora española, se publicaba el ISM manufacturero en septiembre de EE.UU. El dato fue realmente malo (47,8 puntos frente 50,4 esperado y 49,1 anterior). Esta fue la reacción del Eurostoxx 50 tras el dato:

Como vemos, la presión vendedora en las bolsas europeas, y también en EE.UU., fue importante. El mal dato manufacturero estadounidense, que mete al sector en un claro escenario recesivo, ha vuelto a incrementar los miedos de los inversores a una recesión global. ¿Consecuencia? Ventas indiscriminadas en todos los sectores.
De ahí al final de la jornada poco más que señalar. La presión vendedora en los mercados de renta variable se mantuvo hasta llevar a los selectivos europeos a perder cerca del punto porcentual. A los inversores se les ha vuelto a aparecer “el fantasma del mes de octubre”
capitalbolsa