https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Lo bueno, lo malo y lo feo de la flexibilidad argentina

Los argentinos hemos aprendido a ser muy flexibles. Aunque la partida parezca perdida, intentamos darla vuelta y ganarla. Y para eso nos sobra imaginación.

Esto es positivo y negativo. Veamos por qué.

Por una parte es una de las virtudes que destacan los empresarios extranjeros a la hora de elegir mano de obra argentina, mirá:



Los argentinos nos consideramos bomberos: somos las personas que querés tener cerca cuando hay una emergencia y vivimos de incendio en incendio. Cuando el fuego no apremia, nos sentamos a esperar.

Fijate en lo que pasó esta semana: después de cuatro días de anuncios de cambios y restricciones de política económica, se esperaba un dólar por las nubes, el desdoblamiento de un dólar blue que cotizara muy por encima del oficial y una caída de la bolsa.

Nada de eso pasó.

El martes, con la apertura de los mercados internacionales (el lunes fue feriado en Estados Unidos), el mercado argentino cayó, pero las jornadas siguientes fueron de recuperación.

El dólar no solo no subió, sino que bajó y se estabilizó en la franja de $57-$58 para la compra minorista. Y el dólar blue brilla por su ausencia, con una diferencia con el dólar oficial de apenas 1,6%.

Por otro lado, no podemos bajar la guardia. Hace un tiempo que venimos diciendo que hoy más que nunca es momento se salir afuera y proteger nuestras inversiones del lío local.

Quienes nos han escuchado esta semana cosecharon dulces frutos…

Mirá lo que sucedió este jueves en Las inversiones de mi padre rico, el producto del mismísimo Robert Kiyosaki:



Ese 26,72% de ganancia en dos días es en dólares, sí.

En tu camino a convertirte en un inversor global que busca su libertad financiera, es imprescindible que capitalices esta “flexibilidad argentina” que te hace especial. Eso implica estar siempre atento para poder aprovechar las oportunidades que nadie más está viendo.

Antes de despedirme, quiero déjate un anticipo: la semana que viene tendremos importantes novedades respecto a este mismo newsletter. Estamos organizando un upgrade y mejora pensada exclusivamente para vos…

Ahora sí, te dejo el resumen semanal:

El lunes 2, Bruno Perinelli habló sobre la estructura del mercado de capitales, cuál es su funcionamiento particular y su función de expansión económica en la sociedad. Con ello analizó cómo la política y los eventos actuales están destruyendo la capacidad de ahorro y crecimiento económico futuro.

El martes 3, No siempre una buena acción y una buena compañía son la misma cosa: ¿qué sucede cuando todos quieren una parte de una empresa y la acción vale más que las ganancias que se pueden obtener? El martes, el equipo de Inversor Global te envió una columna con solo tres tips para que aprendas a valuar correctamente una acción y no perder dinero.

El miércoles 4, Diego Martínez Burzaco volvió a publicar después de mucho tiempo para ContraEconomía y escribió una columna con las tres preguntas que debe hacerse cualquier inversor (y principalmente un inversor argentino en este contexto) antes de tomar ninguna decisión sobre su cartera.

El jueves 5 tuvimos el lujo de publicar una columna de Mark Burnick, editor de Ingresos Infinitos en la que explicó cuál es el panorama de probable recesión que se avecina en Estados Unidos y cómo sacar ventaja de él antes que de suceda con tres recomendaciones de inversión.

El viernes 6, Matías Daghero escribió una columna con las principales recomendaciones de Richard Thaler, premio Nobel de Economía 2017 por su teoría sobre la economía del comportamiento. En un contexto de agitación e incertidumbre, siempre es útil escuchar a los que más saben para poder tomar decisiones exitosas.

Esto fue todo por esta semana. Espero que tengas un muy buen fin de semana y nos volvemos a encontrar el lunes.

Saludos.

G. Frers
Editor Asociado de INVERSOR GLOBAL