Entrevistado por Juan Pablo Varsky en Perspectivas desde Buenos Aires, el candidato a presidente afirmó que es difícil ser la tercera fuerza, opinó sobre el tipo de cambio, Macri, los Fernández y resaltó: “¿Por qué tendría que elegir uno u otro cuando ninguno de los dos quiso/pudo poner el país en marcha creciendo 4 por ciento por año que es la velocidad crucero que Argentina puede tener?”.
Sobre la campaña como tercera fuerza contra la polarización:
“Es difícil porque es un tema que está muy estudiado incluso a nivel mundial. Cuando hay fuerzas polarizantes, el costo que tiene de perder el gobierno o no recuperarlo es tan grande que recurren a todos los instrumentos habidos y por haber, los legales y algunos no tanto, para cumplir sus objetivos. En consecuencia a una tercera fuerza, que generalmente goza de menos presupuesto, de menos relaciones mediáticas y demás, le cuesta emerger. Surge una diferencia entre la demanda de la sociedad y la oferta política. La demanda de la sociedad, las mismas encuestas hablan de que el 40% dice que no le gustaría votar a estos extremos. La oferta es más dificultosa porque la tercera fuerza no logra emerger del todo. No lo logra en parte porque siempre puede haber errores propios que no hay que ignorar, pero la realdad es presupuestos acotados; hoy donde en las redes se juega buena parte del conocimiento, de la publicidad y demás acceder a las redes es casi imposible para una tercera fuerza con escaso presupuesto. El otro día el senador Picchetto decía que fue a ver el centro de trabajo del partido del gobierno, del PRO, y dijo: <es la NASA>. Eso juega y juega mucho.”
Sobre las declaraciones de Alberto Fernández sobre las LELIQs:
“No escuché lo que dijo ayer, hoy vi que había dos versiones distintas entre los que decía y algunos medios. No me quiero meter en analista y comentar. Si señalar los siguiente, algo que ya he venido diciendo: en la economía argentina hoy, y hace ocho años que no crece, no genera empleo y la población sigue creciendo, con lo cual el ingreso por habitante ha caído, todo tiene que ver con los precios de la economía, que son como los semáforos que indican en una economía de mercado, en una economía libre por donde ir el sector privado, están totalmente desordenados. Los salarios son bajos, el tipo de cambio es bajo, los intereses e impuestos son groseramente altos. Parte de lo que hay que hacer es reordenar los precios como para que pongan señales para una economía que arranque”.
“No escuché lo que dijo ayer, hoy vi que había dos versiones distintas entre los que decía y algunos medios. No me quiero meter en analista y comentar. Si señalar los siguiente, algo que ya he venido diciendo: en la economía argentina hoy, y hace ocho años que no crece, no genera empleo y la población sigue creciendo, con lo cual el ingreso por habitante ha caído, todo tiene que ver con los precios de la economía, que son como los semáforos que indican en una economía de mercado, en una economía libre por donde ir el sector privado, están totalmente desordenados. Los salarios son bajos, el tipo de cambio es bajo, los intereses e impuestos son groseramente altos. Parte de lo que hay que hacer es reordenar los precios como para que pongan señales para una economía que arranque”.
Acerca de por qué afirma que el tipo de cambio es bajo:
“Si, está bajo porque el gobierno decidió sentarse sobre el tipo de cambio, sostenerlo, porque por razones electorales le resulta conveniente. Es gracioso porque este fue un gobierno que hizo mucho escándalo por los que se sentaban sobre las tarifas y se sentó sobre el dólar. Hay distintos niveles de atraso cambiario. Parte de lo que se había recuperado después de la crisis de marzo de 2018 se ha perdido porque el dólar ha venido subiendo poco y la tasa de inflación ha estado algunos meses superando ampliamente el 3%. De manera tal que la inflación se fue comiendo, como se come el valor real del salario, el valor real del tipo de cambio”.
Tasas bajas y tasas bajas, ¿todo se traslada a precios?
“El problema es quien se beneficia y quien no. Este es un programa económico que, durante el tiempo que han estado en el gobierno, han favorecido el ingreso de capitales especulativos, que vienen a buscar un diferencial de utilidad con lo que hay en el mundo. El mes pasado ganaron 20% en dólares, fruto de una tasa altísima y de un tipo de cambio bajando. Eso en el mundo requiere 10 años para ganar una cifra igual. El problema central es ese tipo de capitales, la dolarización o no tiene que ver con eso: los que entraron y bajaron el tipo de cambio, cuando se van lo suben. Y en algún punto el riesgo de que se vayan existe, por supuesto”.
Sobre su promesa principal de campaña que es cómo se pone plata en el bolsillo de la gente:
“Porque los salarios y la jubilaciones han perdido en un año entre 16 y 20 por ciento, se trata de volver al nivel de compra habitual de hace dos años y es el que va a hacer mover el consumo. Y si se mueve el consumo esta economía que lleva ocho años de estancamiento empieza a arrancar. ¿Cómo se hace? Ejemplos: modificación del impuesto a las ganancias que hoy recae sobre los trabajadores de clase media; la suba del salario mínimo vital y móvil, que toca a los sectores de ingresos más bajos y empuja el conjunto de los salarios para arriba y que el gobierno finalmente ha copiado un pedacito de esto y ha anunciado que lo va a hacer. Y la otra cosa que copió, no del todo mal o hizo un intento de copiar, fue el de las cuotas de los préstamos UVA y la totalidad de los créditos, según nosotros, deberían ajustarse por salario y no por inflación. Todas estas cosas le ponen a la gente un poco plata en el bolsillo y mueven la economía.”
¿Y qué pasa con la cuestión monetaria y el déficit fiscal?
“Milton Friedman hablaba en una época de la economía helicóptero, que respondía a tirar dinero para que la gente pudiera comprar. Lo que es inviable es una economía estancada. No hay en el mundo una economía que durante ocho años, en zona de paz, no haya crecido. Sobre todo una economía que no es Islandia: que tiene recursos naturales, humanos. No hay razones para que la mitad del equipamiento esté sin uso. Recorrimos fábricas, en visitas y demás, y uno encuentra la mitad de las maquinas tapadas con lonas. Es capital ocioso porque no tiene demanda”.
Sobre lo que dijo Rogerio Frigerio sobre Lavagna y Urtubet y su posibilidad de confluir en lo que necesita el país para lo que queda pendiente, “creo que van a aportar”:
Seria bueno que los dos lados del polo adoptaran esa postura, porque sino va a ser muy difícil gobernar. El Congreso partido en dos, sin diálogo entre ellos, va a ser sumamente peligroso para el país. QU los dos adopten una actitud de que hace falta un diálogo, porque nadie tiene más del 35 por ciento de los votos. EL balotaje es un embudo, lo que vale s la primera vuelta. Es cierto también que Frigerio, a quien aprecio, es uno de los que ha estado tratando de empujar un diálogo y mucho no ha conseguido. Lo cual muestra que el problema es que uno de los dos lados no ha manifestado la voluntad de abrirse y el otro lo ha mostrado una parte, no la cercana al presidente.
¿Cree que los Fernández lo convocarían?
“No sé si los Fernández van a convocar. Nosotros desde el tercer espacio venimos diciendo que Argentina necesita un gobierno de unión nacional, que no es unanimidad, sino tener el 55/60 por ciento por ciento del poder en las cámaras para salir adelante. Falta el espacio del medio como articulador. Pero hacen falta las dos partes del polo”
¿Es equidistante o se siente más cerca de Macri?
“Desde el principio hemos dicho: ni el gobierno anterior ni este, no por un capricho. Ni Cristina ni Macri, no para personalizar sino para que se entienda fácil. El problema es que ninguno de los dos ha tenido éxito en el gobierno. Los argentinos alguna vez tenemos que mirar los hechos concretos, no solo el marketing o la rosca política: que no hay crecimiento, que no hay ocupación, que subió la pobreza. ¿Por qué tendría que elegir uno u otro cuando ninguno de los dos quiso/pudo poner el país en marcha creciendo 4 por ciento por año que es la velocidad crucero que Argentina puede tener?”.
¿Le ofrecieron bajar la candidatura?
“Si, varios, llegan mensajes, emisarios. Hubo de los dos lados, el que insistió más fue el gobierno. Pero ya está claro que no insisten más.”
“Si, varios, llegan mensajes, emisarios. Hubo de los dos lados, el que insistió más fue el gobierno. Pero ya está claro que no insisten más.”
Macri y Cristina definidos por Lavagna:
“Lo pongo no en términos de personas sino de políticas. Uno fue un gobierno populista, intervencionista en la economía, designación de directores en las empresa privadas, las relaciones con Venezuela. El actual es un gobierno ligado exclusivamente al sector financiero, con un alto porcentaje del sector financiero internacional.”
cnn