https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Leve mejora e incertidumbre de la industria química y petroquímica durante mayo



Elaborado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP) el informe mensual con el panorama sectorial destaca que durante el mes de mayo de 2019 se observó un leve repunte en producción y ventas locales, logrando un crecimiento del 11% y 20% respectivamente, con relación a abril. El aumento en ambas variables se vio favorecido principalmente por los productos finales agroquímicos.  Sin embargo, las ventas externas cayeron un 15% por efecto de menores exportaciones de productos finales termoplásticos.

El informe de la CIQyP señala que Interanualmente la producción también mantiene su crecimiento a causa de los productos finales agroquímicos, logrando un aumento del 9%, mientras que las ventas registraron caídas del 20% para las locales, influenciadas por los productos químicos intermedios y finales termoplásticos. Las ventas externas cayeron 34% principalmente por las caídas en los productos finales termoplásticos y finales agroquímicos.

En cuanto a la variación acumulada, el sector sigue mostrando valores negativos: la caída para la producción fue del 4%, para las ventas locales, del 26% y para las externas, del 23%. Los productos intermedios y finales termoplásticos son los que más afectaron esta variación en la producción, como así también a las ventas locales pero ayudadas, en este último caso, por las caídas de los productos básicos orgánicos. En relación a las ventas externas, todos los subsectores registraron valores negativos.

El sector PyMIQ (Pequeña y Mediana Empresa Química) logró recuperarse productivamente, registrando un 1% para la variación mensual, 10% para la variación interanual y 6% para la variación acumulada. Las ventas locales siguen siendo un desafío para este sector, dado que los valores obtenidos continúan mostrando caídas: 7% con respecto a abril de 2019, 19% en relación a mayo de 2018 y 12% para la variación acumulada. Finalmente, las exportaciones del sector PyMIQ apaciguan las caídas en el mercado local, alcanzando un crecimiento del 23% en comparación a abril y del 59% en comparación a mayo de 2018. En relación a la variación interanual, el sector no termina de recuperarse, registraron una caída del 10%.

En conclusión, las ventas totales (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe para los primeros cinco meses del año alcanzan los 1.442 millones de dólares.

A partir de los resultados que presentan el informe mensual, Jorge De Zavaleta, Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP), enfatizó que si bien en líneas generales se observa una mejora para el sector químico y petroquímico, el panorama sigue generando cierta incertidumbre, para lo cual habría que seguir trabajando en la búsqueda de soluciones a los problemas propios de cada sector y rubro”.


Índice General SIES (Sistema de Información Estadístico Sectorial)

cid:image003.jpg@01D53CAD.8C2EBE20

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica emite mensualmente, desde 1999, un informe sobre la actividad industrial cuyas fuentes son las empresas del sector, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), NOSIS (Investigación & Desarrollo) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA). El trabajo cuenta con diferentes niveles de desagregación y se organiza en bloques productivos, los que a continuación se detallan: productos Inorgánicos, petroquímicos básicos, petroquímicos intermedios y petroquímicos finales (polímeros y elastómeros), agroquímicos y fertilizantes y PYMIQ (Pequeña y Mediana Empresa Química).


Acerca de la CIQyP
La Cámara de la Industria Química y Petroquímica es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en 1949 con el objeto de representar a las empresas del sector químico y petroquímico. Agrupa a más de 150 empresas afines que representan más del 70% del valor agregado industrial del sector. Promueve el crecimiento y desarrollo sustentable del sector por medio de iniciativas de sus empresas socias, entre las que se pueden destacar grandes, medianas y pequeñas de capital internacional y local (nacionales).