https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

La tregua comercial podría dar un respiro a corto plazo, pero no eche las campanas al vuelo | | CapitalBolsa

Los mercados se recuperaron a principios de esta semana ante la noticia de que el presidente Donald Trump y el presidente chino, Xi Jinping, acordaron reanudar las negociaciones comerciales y que Estados Unidos revertirá algunas restricciones a la exportación del gigante chino de telecomunicaciones Huawei Technologies.
Sin embargo, los analistas y estrategas advierten a los inversores que no se emocionen demasiado con el acuerdo, dado que ambos gobiernos dieron pocos detalles en el calendario de las nuevas negociaciones comerciales, porque las barreras comerciales existentes siguen vigentes y no hay garantía de que no se impongan nuevas barreras.
"Una pausa en el aumento de las tensiones comerciales no va a solucionar la ralentización de la actividad económica de los EE.UU. y la presión sobre los beneficios", escribió Michael Wilson, estratega de acciones de Morgan Stanley, en una nota de investigación. "En noviembre, una tregua provocó un repunte de corta duración para el S&P, pero finalmente indujo a los gerentes de compras a cancelar los pedidos porque los inventarios ya eran altos y ya no existía un incentivo para acumularlos antes de que subieran los aranceles".
Wilson dijo que esta vez, "la configuración será similar", pero la reacción podría ser peor, dado que los datos económicos apuntan a una desaceleración en EE.UU. y en el extranjero.
“El S&P 500 subió cerca de un 1,5% el lunes después de la tregua comercial de noviembre. ¿Suena familiar? Bueno, después de ese repunte de un día el 1 de diciembre, el S&P 500 tuvo su peor diciembre en la historia", escribió.
Aditya Bhave, economista global de Bank of America Securities estuvo de acuerdo, y escribió en una nota a los clientes señalando que "es probable que los mercados vean la cumbre como positivamente moderado a corto plazo, pero con el tiempo veremos motivos de preocupación". Estos con la existencia continuada de aranceles del 25% sobre $ 250 mil millones en importaciones chinas y un arancel promedio del 20% sobre $ 110 mil millones en exportaciones estadounidenses a China.
“Las termitas arancelarias han estado consumiendo el crecimiento en China y sus socios comerciales en Europa y Asia-Pacífico. En los Estados Unidos, el sector manufacturero ha comenzado a debilitarse ", escribió Bhave.
Bhave predice que es poco probable que la administración Trump haga las concesiones importantes necesarias para un compromiso comercial hasta que haya una corrección significativa del mercado del 15% al 20%, o evidencia de una desaceleración significativa en la economía.
Además, advirtió a los inversores sobre un "círculo de retroalimentación perverso entre los intentos de la Reserva Federal de respaldar a la economía y los incentivos del Presidente Trump para volver a escalar varios conflictos comerciales", siempre y cuando los mercados de valores no reaccionen de manera demasiado negativa.
"Si esta 'Powell Put' y 'Trump Call' son lo suficientemente fuertes, podrían crear una guerra comercial cada vez mayor combinada con una tasa de fondos cada vez más baja", escribió, refiriéndose a la idea de que la Fed responderá con una política más relajada y proporcionando liquidez a raíz de las turbulencias del mercado y que Trump aprovechará el aumento de las acciones para impulsar una negociación más difícil con los chinos y otros socios comerciales.
"El mercado de acciones se quedaría atrapado en un rango, con sus alzas y bajas limitadas por la guerra comercial y la Reserva Federal, respectivamente".
Pero la Reserva Federal no tiene el poder de compensar completamente los costes de una guerra comercial en aumento, si las conversaciones se rompen una vez más y se levantan cada vez más barreras comerciales. "Los recortes de tasas serán cada vez menos efectivos para contrarrestar el impacto de los nuevos aranceles", agregó. "Incluso reducir los costos de los préstamos en un 2% no puede compensar el riesgo de un arancel del 25%".
Carlos Montero - Lacartadelabolsa