En Perspectivas desde Buenos Aires, Horacio Reyser, Secretario de Relaciones Económicas Internacionales y el negociador por Argentina del Acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Reyser aclaró los términos del acuerdo y afirmó que los cambios en el FMI no afectan los acuerdos con Argentina y que el presidente Macri sigue con una relación de “altísimo nivel” con los presidentes del G20. Te comparto algunos de los textuales de la nota emitida hoy en CNN En Español.
Sobre el acuerdo UE-Mercosur, su entrada en vigencia y su aprobación:
“La estimación nuestra es que es un proceso que puede tardar un par de años. El 100 por ciento del Acuerdo y todos los textos ya están negociados. Lo que sucede es que comienza un proceso de legal scrubber (depuración legal) donde hay que terminar de afinar los textos y traducirlo a los distintos idiomas de la Unión Europea que son 28 países más los dos idiomas del Mercosur. Una vez que esto ocurra van y luego va a los parlamentos para su ratificación. Los acuerdos de libre comercio tiene un pilar comercial y un pilar político. El comercial, que es el acuerdo de comercio, puede ser aprobado por el Parlamento Europeo (que son 750 eurodiputados), y los demás órganos de la Comisión, que son la Comisión Europea y el Consejo. Puede haber una entrada en vigor provisional, si lo aprueba el Parlamento, el Consejo y algún parlamento o los parlamentos del Mercosur y no es necesario para la sección de comercio para la entrada en vigor provisional que sea aprobado por los Estados miembros.”
Acerca de cuáles eran las trabas, tras 20 años de negociaciones:
“Efectivamente son 20 años de negociaciones. Uno de los principales temas es que el Mercosur pedía periodos largos para poder deshacer lo que llamamos liberalización del comercio, es decir bajar los aranceles. Los aranceles son como impuestos que se van reduciendo en el tiempo en un acuerdo de libre comercio. En el Mercosur liberalizamos el 60% de los productos en periodos que llamamos canastas de tiempo de más de 10 años. En la Unión Europea, el 76% de los productos se liberaliza de forma inmediata. Esta negociación, que la hacemos porque somos países en desarrollo y necesitamos más tiempo para hacerla en forma gradual a esta convergencia, fue uno de los principales temas. Pero diría que también fue el impulso en los últimos tres años que dio el Mercosur, no solo el presidente Macri en un rol de líder del Mercosur y en este momento en la presidencia, sino también de otros presidentes del Mercosur, ahora con el presidente de Brasil donde encontramos muchas sintonías para avanzar este tema. El periodo de gracia ya comenzó.”
Sobre la salida momentánea de Lagarde del FMI al Banco Central Europeo: qué cambia para la Argentina:
“A la Argentina no le impacta porque el acuerdo del FMI lo aprobó el directorio, que está conformado por los países y que tienen distinto peso dentro del directorio del FMI. La relación con los países del G20 sigue en un altísimo nivel. Ha sido demostrado ahora que el presidente Macri estuvo en Osaka. Se creó una buena relación con Lagarde, el ministro Dujovne tiene una excelente relación con Chiristine Lagarde y también con David Lipton, que será el interino. Es una relación institucional donde los países más grandes como Estados Unidos tienen un peso muy fuerte en todo lo que es la toma de decisiones del directorio del FMI y eso se va a mantener. Y la relación del presidente Macri con el G20 se mantiene. El paso de Lagarde al Banco Europeo puede favorecer a Argentina. En estos días se están proponiendo los nominados para los cargos en la Comisión Europea (el presidente de la Comisión, el presidente del Consejo, del Banco Central) y estamos viendo que la conformación va en línea de continuar con este trabajo que iniciamos con la Unión Europea y el Mercosur, es sumamente posuitiva la conformación a partir de ahora.”
Acerca de qué pasaría si el Parlamento de la UE pone reparos al acuerdo:
“No lo vemos, porque el nivel de institucionalidad de los organismos de la Unión Europea hace que los negociadores operan con un mandato muy claro de los Estados miembros, lo consultan constantemente. Se acaba de renovar el Parlamento Europeo, la social democracia mantiene un liderazgo fuerte y creemos que no habrá problemas.”