Así
lo concluye un nuevo estudio de Accenture, para el cual fueron
entrevistados 1.252 líderes de negocios para determinar cómo están
evolucionando sus modelos para gestionar los potenciales aspectos
positivos y negativos de la disrupción digital
De
acuerdo con un nuevo estudio de Accenture, las compañías que
impulsen su ecosistema para diseñar productos y servicios
disruptivos pueden generar US$ 100 billones en valor los próximos 10
años. Para el reporte, titulado “Cornerstones
of Future Growth: Ecosystems”,
fueron entrevistados 1.252 líderes de negocios para determinar cómo
están evolucionando sus modelos para gestionar los potenciales
aspectos positivos y negativos de la disrupción digital. La encuesta
encontró que cerca del 50% de los ejecutivos ya ha construido o está
actualmente construyendo un ecosistema para responder a la
disrupción, mientras otro 10% está buscando construir uno.
Según
explicó Nicolás Cavaliere, líder de Accenture Ventures Argentina,
“un ecosistema es una red de actores de diferentes industrias que
trabajan en conjunto para definir, construir y ejecutar soluciones
creativas de mercado para clientes y consumidores. El poder del
ecosistema es que cada actor no tiene que operar todos los
componentes de la solución, ya que el valor que genera el ecosistema
en su conjunto es mucho más grande que el valor que contribuiría
cada actor de forma individual”.
Los
retailers “brick and mortar”, por ejemplo, están impulsando un
ecosistema donde pueden expandir su llegada a sus consumidores, a
través de la venta de productos en portales online, como Amazon o
Ebay. En los últimos 10 a 15 años hemos observado un importante
impulso de la disrupción digital con, por ejemplo, cada vez menos
tiendas físicas de ventas de libros, juguetes y música, tras la
aparición de Amazon y las farmacias podrían ser las próximas.
Uber, que no posee automóviles, pero sí una popular app de
ride-sharing, vale aproximadamente US$ 50 mil millones, el mismo
monto que General Motors, el cual fabricó tres millones de autos en
2017.
Pero,
según el estudio de Accenture, la potencial disrupción está solo
comenzando. De acuerdo con la encuesta, 76% de los ejecutivos
consultados dice que los modelos de negocio actuales serán
irreconocibles dentro de cinco años y que el principal factor de ese
cambio serán los ecosistemas. Y, aunque la mayoría de los
encuestados reconoce el trabajo con el ecosistema como un elemento
clave para sobrevivir, sólo 40% dice que cuenta con la capacidad y
experiencia para construir, monitorear y gestionar actualmente un
ecosistema.
Parte
del problema es que a las compañías no les gusta ceder el control,
lo que debe suceder para que un ecosistema sea exitoso. Así, por
ejemplo, 44% de los ejecutivos no está dispuesto a compartir
información sobre sus activos. Sin embargo, según explicó Nicolás
Cavaliere, “impulsar un ecosistema muchas veces significará
trabajar con quien ha sido tu “adversario”, unir fuerzas para
crear nuevas fuentes de crecimiento y alcanzar mayor agilidad
competitiva. Ya hemos visto alrededor del mundo cómo sociedades en
el ecosistema han trasformado mercados e industrias”.
De
acuerdo con el estudio, las industrias más avanzadas en el
desarrollo de capacidades para gestionar ecosistemas son las de
Telecomunicaciones, Bancaria y de Utilities, mientras las más
débiles son las de Seguros, Salud y Viajes.
Sobre
Accenture
Accenture,
con más de 482.000 empleados presentes en más de 120 países,
trabaja en la intersección de los negocios y la tecnología,
ayudando a sus clientes a crear un valor sostenible y mejorar su
desempeño. Accenture impulsa la innovación para mejorar la manera
de trabajar y vivir en el mundo. Ingresa
a www.accenture.com.