ARGENTINA
El Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA arrojó una inflación esperada para 2019 de 40%
El día de ayer el Banco Central (BCRA) publicó el Relevamiento de Expectativas de Mercado de junio. El consenso de los analistas indica una inflación mensual para el mes de junio proyectada de 2,6%m/m, y inflación para 2019 de 40% (0,1 puntos porcentuales menor a la última medición).
Para los próximos doce meses, la mediana de las previsiones de inflación es de 30%, por debajo de la última medición. En cuanto al tipo de cambio, no hubo variación en el valor esperado del dólar a diciembre (en promedio) de 2019 de $50,2 por dólar.
Sin embargo, cayó el valor esperado del tipo de cambio para los próximos meses (anteriores a diciembre) hasta 2,8% menos para julio en $44,1 y 2% menos para agosto en $46 (respecto de la medición anterior).
En tanto, el riesgo país continuó su tendencia a la baja por quinta jornada consecutiva, hasta los 808 puntos básicos. En línea con lo mencionado, los bonos soberanos en dólares acompañaron la suba con alzas de 0,1%, 0,5% y 1,2% para el Bonar 2020, Bonar 2024 y Discount 2033 Ley Argentina respectivamente.

LATAM
La mayoría de los mercados de la región operaron a la baja luego de un lunes positivo
La mayoría de los mercados de la región dieron un giro negativo en la rueda de ayer, parcialmente explicado por las declaraciones del presidente de EEUU que las negociaciones comerciales con China deberían estar inclinadas hacia su país y la posible imposición de tarifas (de parte de EEUU) a bienes provenientes de la UE.
El ETF que sigue a las acciones latinoamericanas operó 0,62% a la baja, mientras que los que siguen a las acciones de Brasil, Colombia y Chile operaron con bajas de 0,92%, 1,50% y 0,62% respectivamente.
Las monedas de estos países se debilitaron levemente con respecto al dólar, con el tipo de cambio de Brasil, Colombia y Chile anotando subas de 0,14%, 0,10% y 0,12% respectivamente.
Ayer se publicaron las minutas de la reunión de política monetaria de junio del Banco de la República (banco central en Colombia), en la cual mantuvieron la tasa de interés de referencia en 4,25%.
Dichas minutas reflejan un escenario de tasas estables y mayor crecimiento en Colombia para el resto del año; sin embargo, el consenso de analistas mantiene una visión contraria, con un leve decrecimiento económico y una tasa a 4% para fin de año.
INTERNACIONAL
El S&P 500 alcanza máximos históricos mientras que el bono del Tesoro americano a 10 años toca mínimos de los últimos 24 meses
Los futuros de los principales índices de acciones en EEUU operan al alza previo a la apertura, tras el cierre en máximos históricos para el S&P 500 en la rueda de ayer (2.973,21 puntos) por segundo día consecutivo.
Al mismo tiempo el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años de EEUU operó ayer en mínimos de 2 años (1,955%) y cerró en 1,97% acumulando una baja de 5 puntos básicos. En la primera parte de la mañana de hoy opera en 1,96%.
Es de relevancia destacar que en las últimas ruedas, tanto los activos de riesgo (acciones) como los activos refugio (bonos del Tesoro y oro) han estado operando al alza, lo que sugiere que los inversores están comprando “de todo”.
La suba en las acciones vendría parcialmente de la mano de menores tensiones geopolíticas por la tregua comercial entre EEUU y China (aunque tregua no implica acuerdo), así como la expectativa de soporte en las valuaciones de las acciones por el eventual recorte en la tasa de interés de referencia en EEUU.
Por su parte, el mercado de bonos estaría sugiriendo un escenario de desaceleración del crecimiento económico y el empeoramiento de las perspectivas de actividad, que llevaría a dicho recorte en la tasa en EEUU.
A pesar de estas perspectivas económicas y que los fundamentos macroeconómicos no necesariamente han mejorado a nivel global, las acciones en EEUU volvieron a alcanzar máximos históricos.
En este sentido luce adecuado mantener un sesgo de cautela con la renta variable a nivel global, priorizando el posicionamiento en activos de renta fija con grado de inversión, con un objetivo de conservación del capital.
Por último, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, renunció temporalmente a su cargo tras ser nominada a la presidencia del Banco Central Europeo.

