https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Tras la devaluación de abril, los viajes al exterior tuvieron la mayor caída de la era Macri

El último salto cambiario de marzo y abril generó un efecto inmediato en la salida de argentinos al exterior. Si bien la retracción acumula once meses de manera consecutiva, en el cuarto mes del año se registró la mayor caída de toda la era Macri.
En esta oportunidad, las salidas a otros países tuvieron un descenso interanual del 23,6% al pasar de 414.900 viajes de turistas residentes a 316.900. Los principales destinos fueron Brasil (26,1%), Estados Unidos y Canadá (21,4%), Europa (16,9%) y Chile (6,9%).
Por otro lado, se registraron 243.400 llegadas de turistas no residentes a la Argentina, lo que representa un incremento interanual del 12%, lo que indica una importante desaceleración frente al casi 24% alcanzado en marzo.En Semana Santa creció la llegada de extranjeros y estiman que se revertirá el déficit de turismo
La mayoría de los arribos extranjeros provino de Brasil (25,8%), seguido por Europa (22,9%), Estados Unidos y Canadá (11,6%) y Chile (9,2%), que a su vez fue uno de los orígenes que indicó el crecimiento interanual más elevado, junto con Uruguay y Paraguay.
Es que, como explicó el economista de Epyca Martín Kalos a LPO, los países vecinos son los primeros en reaccionar frente al incentivo cambiario, que debería mantener su depreciación en el tiempo para llamar la atención de plazas más alejadas como Europa y Estados Unidos.
Si bien la mayoría de los arribos se produjo lógicamente mediante los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque, la apertura de nuevas rutas directas desde muchas otras ciudades del país produjo un crecimiento exponencial de ciertos aeropuertos. Entre ellos, se destacó la suba interanual del 121,5% de Salta y del 40,6% en Neuquén.
Según los especialistas, este comportamiento se mantendría durante el primer semestre del 2019, en cuanto las variaciones de la segunda parte del año podrían tener una reversión ante la posible apreciación cambiaria que el Gobierno quiere sostener de cara a las elecciones.