Una jornada realmente negra exhibieron los papeles Argentinos, debido a la extrema incertidumbre política, como también a los graves problemas que atraviesa la economía local. Se notó una masiva salida de fondos de inversores institucionales, tanto de acciones, como de bonos. Algunos analistas ya comienzan a decir que este miércoles negro fue consecuencia directa de la falta de credibilidad del plan para la bajar la inflación de la administración Macri. Si a esto le sumamos que Cristina esta 9 puntos por arriba de Macri, tenemos por delante un combo súper explosivo para la plaza local.
Comenzando por el desarrollo de la rueda, observamos en primer lugar una fuerte caída en el segmento de renta fija, como hacia rato no se veía. Fue el caso del Bonar 2020, que se derrumbó el 7.27% en su versión en dólares. Tener presente que este bono vence el año que viene, y ya esta rindiendo el 20.00% anual. Con este nivel de rendimiento el mercado ya estaría apostando a un probable default en el mediano plazo. Otro caso emblemático fue el Bonar 2024 (AY24D), que cerró con derrape del 6.22%, y eso que en Mayo va a pagar su servicio de renta y amortización.
Pero el verdadero termómetro de la rueda por la escala del dólar, que cerró muy cerca de los 45.00. Llamó poderosamente la atención la mejora de la divisa norteamericana, dado que se supone estamos en temporada de grandes liquidaciones por parte de exportadores.
Por el lado del riesgo país volvimos a establecer un nuevo record. El indicador que elabora el J.P. Morgan cerró en 963 unidades, dejando una suba del 11%.
En el caso del S&P Merval el retroceso alcanzó el 3.40% cerrando por debajo de la cota de los 30.000 puntos. Pero la verdadera dimensión de la baja se vio en el exterior. Es que los ADR Argentinos registraron un derrumbe de proporciones, como fue el caso de GGAL –11.46% y SUPV –11.89%.
Para terminar, el tema de los CEDEAR. Se notó un inusitado volumen de negocios en este segmento de inversión. Muchos inversores ven que estos instrumentos pueden ser utilizados como cobertura. El monto operado en CEDEAR llego a $ 85 millones, un incremento del 174% respecto de la rueda previa.
Eduardo Fernández
Analista
Comenzando por el desarrollo de la rueda, observamos en primer lugar una fuerte caída en el segmento de renta fija, como hacia rato no se veía. Fue el caso del Bonar 2020, que se derrumbó el 7.27% en su versión en dólares. Tener presente que este bono vence el año que viene, y ya esta rindiendo el 20.00% anual. Con este nivel de rendimiento el mercado ya estaría apostando a un probable default en el mediano plazo. Otro caso emblemático fue el Bonar 2024 (AY24D), que cerró con derrape del 6.22%, y eso que en Mayo va a pagar su servicio de renta y amortización.
Pero el verdadero termómetro de la rueda por la escala del dólar, que cerró muy cerca de los 45.00. Llamó poderosamente la atención la mejora de la divisa norteamericana, dado que se supone estamos en temporada de grandes liquidaciones por parte de exportadores.
Por el lado del riesgo país volvimos a establecer un nuevo record. El indicador que elabora el J.P. Morgan cerró en 963 unidades, dejando una suba del 11%.
En el caso del S&P Merval el retroceso alcanzó el 3.40% cerrando por debajo de la cota de los 30.000 puntos. Pero la verdadera dimensión de la baja se vio en el exterior. Es que los ADR Argentinos registraron un derrumbe de proporciones, como fue el caso de GGAL –11.46% y SUPV –11.89%.
Para terminar, el tema de los CEDEAR. Se notó un inusitado volumen de negocios en este segmento de inversión. Muchos inversores ven que estos instrumentos pueden ser utilizados como cobertura. El monto operado en CEDEAR llego a $ 85 millones, un incremento del 174% respecto de la rueda previa.
Eduardo Fernández
Analista
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|