https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

¡Échense a temblar, que la economía estadounidense tiene unas decimillas de fiebre!

Tomas de beneficios en las bolsas europeas y Wall Street por el mal dato de ventas minoristas
  • La fecha límite para un acuerdo comercial entre China y EE.UU. podría extenderse
  • Theresa May se enfrentará hoy previsiblemente a otra derrota en el parlamento
  • El sector bancario español sufre hoy fuerte presión vendedora

Ligeras caídas al cierre de las bolsas europeas en una sesión que podemos dividir en dos partes: La primera centrada en las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China, y la segunda en los datos macro, especialmente las malas ventas minoristas en EE.UU., y los inventarios mayoristas.

Iniciábamos la sesión con los rumores que recogían diversos medios de prensa, sobre la posibilidad de que el presidente Trump extienda el plazo límite del 2 de marzo para alcanzar un acuerdo comercial con China, algo que por otro lado, ya está considerando el mercado. De cualquier forma, de confirmarse esta noticia, tendría un sesgo positivo para los activos de riesgo de todo el mundo, de ahí las alzas de las bolsas asiáticas al cierre, y de las bolsas europeas en apertura. El Eurostoxx 50 abría con un alza del 0,74%. El Ibex 35 +0,61%
Sin embargo, poco a poco la presión vendedora se fue incrementando, sobre todo en el sector bancario europeo, y tras la primera hora de negociación el Eurostoxx 50 subía un 0,23%, mientras que el Ibex 35 se situaba en terreno negativo. Los bancos españoles registraban descensos generalizados, liderados por el BBVA con una pérdida de un punto y medio porcentual.
Dos, como en jornadas anteriores, eran los focos de atención de los inversores:
  • Las dos jornadas de negociaciones comerciales que comienzan hoy entre China y EE.UU., y la posibilidad que la fecha límite para el “fin de la tregua arancelaria” se aplace.
  • La reunión del Congreso de los EE.UU. para aprobar el acuerdo sobre seguridad fronteriza que permita evitar un nuevo cierre del gobierno federal.

A las 11:00 se publicaba el PIB de la zona euro en el cuarto trimestre que se ajustaba a las previsiones de un crecimiento del +0,2%. En tasa interanual la subida era del 1,2%. Las bolsas europeas cotizaban planas en esos momentos.Los inversores creen que en ambos casos el presidente Donald Trump hará lo posible porque el resultado sea favorable. Hay que recordar que las próximas elecciones presidenciales serán en 2020, y espera mostrar estas cartas de presentación para ser reelegido. Sus índices de popularidad son bajos en estos momentos, y necesita subirlos.
“El mercado ya ha descontado el fin de la guerra comercial y el acuerdo en el Congreso. Necesitará motivos de índole económico para que siga subiendo desde aquí”, nos comentaba un gestor de renta variable de un banco de inversión nacional.
A media jornada las bolsas europeas subían tres décimas porcentuales, mientras que el Ibex 35 subía un 0,47%. En esos momentos el sector bancario español recuperaba terreno, y valores como el Sabadell, Santander, Bankia, o Bankinter cotizaban en terreno positivo.
A las 14:30 se publicaban importantes datos macro en EE.UU. Los precios a la producción en enero que registraban una caída mensual del 0,1% frente +0,1% esperado. Las peticiones semanales de subsidios por desempleo que se situaban en las 239.000 frente 225.000 esperadas, y el principal, las ventas minoristas de EE.UU. en diciembre que caían un 1,2% mensual frente +0,1% esperado.
Este dato minorista tuvo un importante efecto entre los inversores. Son las peores ventas en los últimos nueve años, por lo que su reacción de desconfianza era totalmente lógica. Lael Brainard, miembro de la junta de gobernadores de la Reserva Federal de EE.UU., calificaba el dato minorista como “un desastre”.

Wall Street pasaba de ascensos cercanos al medio punto porcentual en preapertura, a descensos en ese mismo porcentaje. En apertura confirmarían esos descensos. Las bolsas europeas se situaban en terreno negativo con descensos del 0,40%. El dólar caía. Los activos refugio presentaban interés comprador. ¿Los motivos? El miedo inversor a que la recesión económica en EE.UU. esté más cerca de lo esperado.
Una hora y media después se publicaban los inventarios mayoristas de EE.UU. en noviembre que descendían un 0,1% mensual frente +0,6% anterior y +0,3% previsto. Otro mal dato que reducirá el crecimiento del PIB de EE.UU. en el cuarto trimestre.
De ahí al final de la jornada poco más que señalar. El Eurostoxx 50 descendía moderadamente al cierre, mientras que el Ibex 35 lograba cerrar con ganancias por el buen comportamiento de valores como el Banco Sabadell, Endesa, o Inditex.
En el mercado de materias primas vemos ligeras alzas en el brent, caídas el barril West Texas, y descensos moderados en el oro. El resto de metales industriales caen hoy ligeramente.
En el mercado de divisas pocos movimientos en el euro/dólar (1,1275). Caídas del dólar frente al yen, aunque ascensos frente a la libra, ante la incertidumbre que sigue generando el Brexit.


capitalbolsa