Noviembre
2018
Las
condiciones
financieras
locales
y externas
entraron
en
zona
de estrés
- Las
condiciones
externas
retrocedieron
por
segundo
mes
consecutivo
y en
forma
significativa
y bastante
generalizada
para
los emergentes,
se
destacó
una mayor
volatilidad
en
los
commodities,
un
menor apetito
por
deuda
emergente
y una
mayor
volatilidad
en
acciones
y monedas
emergentes
- Las
condiciones
locales,
que se
habían
estabilizado
en
octubre,
volvieron
a retroceder,
aún a
pesar
de
la
desaceleración
de la inflación
mensual
en
noviembre,
sobre
todo
por
condiciones
de
liquidez
que
se tornan
más
astringentes
- Así,
el
índice
de
condiciones
financieras
registró
en
noviembre
un
retroceso
mensual
de
19.2 puntos
para
ubicarse
en
zona
de
estrés
con un
registro
de
-2.2 puntos,
el
peor
registro
desde
febrero
de
2016,
respecto
a un
año atrás
muestra
una
fuerte
caída
de
74.0 puntos,
tanto
las
condiciones
locales
como
externas
se encuentran
estresadas
En
noviembre
las
condiciones
financieras
siguieron
deteriorándose,
tanto
por
factores
locales
como
externos.
En
efecto,
las condiciones
locales
tuvieron
un
retroceso
mensual
de 6.2
puntos,
aún
a pesar
de la
estabilidad
cambiaria,
una
marcada
desaceleración
de la
inflación
mensual
y una
tenue
compresión
en el
spread
de la
deuda
argentina
respecto
al promedio
emergente.
Gran
parte
del
deterioro
mensual
se explicó
por
condiciones
de
liquidez
que
resultan
más
astringentes
, a
partir
del
aumento
de la
tasa Badlar
y sobre
todo
de un
gran
recorte
en el
spread
entre
la tasa
Call o
Leliq y
la tasa
Badlar.
No obstante,
es una
buena
noticia
que
aquellas
variables
que
se encuentran
más estresadas
y que
más
explican
el
deterioro
en lo
que
va
del
año,
hayan
logrado
estabilizarse
en los
últimos
meses
e incluso
mostrado
cierta
mejoría
en noviembre,
como
fue el
caso
de
la
depreciación
esperada
y la
inflación
mensual,
en tanto
ambas
cedieron
unos
puntos.
Con
todo,
las condiciones
locales
entraron
en zona
de
estrés
al marcar
un
registro
negativo
de
1.5 puntos.
Son
tres
las
variables
que
aún
se
encuentran
muy
estresadas
y explican
la
mayor
parte
del
deterioro
de
las
condiciones
locales
este
año:
la
depreciación
esperada,
la
tasa
de
interés
y
la
inflación
mensual.
El
estrés
que
reflejan
se
encuentra
estrechamente
vinculado
a
la
corrección
externa
que
comenzó
a
transitar
la
economía
argentina
hace
unos
meses,
que
se desató
tras
una
disminución
abrupta
en
el
crédito
externo
disponible.
Es
probable
que
estas
variables
puedan
mostrar
una
mejora
en
los
próximos
meses
en
tanto
haya
finalizado
la
inestabilidad
cambiaria
que
estuvo
asociada
a
semejante
corrección
externa.
En
este
sentido,
octubre
y
noviembre
arrojaron
señales
muy
alentadoras
que
invitan
a
pensar
que
la
estabilización
cambiaria
se
está
consolidando.
Una
compresión
adicional
del
riesgo
argentino
respecto
al
emergente
sería
muy
favorable
para
poder
afianzar
la
estabilización.
Recordemos
que
valores
negativos
ya
sea
del
índice
o
una
variable
corresponden
a situaciones
de
estrés
que
son
mayores
al
promedio
histórico,
valores
positivos
a
situaciones
de
confort
y valores
cercanos
a cero
a condiciones
financieras
relativamente
normales.
Por
otro
lado,
las
condiciones
externas
se
deterioraron
en
forma
significativa
por
segundo
mes
consecutivo.
El
deterioro
esta vez
volvió
a
concentrarse
en
los
mercados
emergentes
como
sucedió
en
la
mayor
parte
del
año,
aunque
a
diferencia
del
mes
pasado,
cuando
habían
pesado
más
factores
que
se
desencadenaron
en
EEUU
y
Eu
ropa,
como
una
corrección
del
S&P tras
varios
meses
positivos,
nuevas
amenazas
comerciales
entre
China
y
EEUU
y
los
problemas
en
Italia
tras
el
rechazo
de
la
Comisión
Europea
al
plan
fiscal
presentado
por
el
Gobierno
italiano.
Sin
embargo,
en
noviembre
continuó
el
menor
apetito
por
riesgo
emergente,
que
sigue
siendo
la
variable
externa
que
se
encuentra
relativamente
más
estresada,
a
lo
cual
se
le
sumó
una
mayor
volatilidad
en
acciones
y monedas
emergentes
y
en
los
futuros
de
commodities.
Con
todo,
las
condiciones
externas
cayeron
13.0
puntos
y
entraron
en
zona
de
estrés
al
marcar
un
registro
negativo
de
0.7
puntos.
-
ÍndiceVariación del índicenov-18 oct -18 nov-17-1M -12MICF (1+2)-2.2 • 17.1 • 71.8 •-19.2 -74.0Condiciones locales (1)-1.5 • 4.7 • 35.5 •-6.2 -37.0Liquidez de corto plazo (Badlar - Call) Riesgo legislación (NDF 1Y - ROFEX 1Y) Acciones (Merval)Brecha cambiaria (blue chip - oficial) Riesgo país (EMBI Arg - Global) Confianza en bancos (depósitos en US$) Inflación (core mensual)Liquidez de largo plazo (depósitos - créditos)Depreciación esperada (NDF 1Y - NDF 1M)Tasa de interés (Badlar privada)8.6 • 21.5 • 5.7 •8.3 • 9.3 • 6.3 •4.6 • 4.6 • 13.7 •4.5 • 4.6 • 4.8 •2.7 • 1.8 • 9.3 •-1.1 • -1.0 • 2.8 •-2.9 • -6.9 • 1.5 •-6.8 • -8.5 • -8.4 •-8.8 • -10.4 • 1.7 •-10.6 • -10.3 • -1.8 •-12.9 2.9-1.1 2.00.1 -9.0-0.1 -0.21.0 -6.6-0.2 -3.94.0 -4.41.7 1.61.6 -10.5-0.3 -8.8Condiciones ext ernas (2)-0.7 • 12.4 • 36.3 •-13.0 -37.0Bonos EEUU (UST 10Y - UST 3M) Monedas emergentes (volatilidad) Riesgo europeo (CDS 5Y IG) Liquidez global (T - ED)Confianza entre bancos (LIBOR - OIS)Acciones EEUU (VIX)Inflación esperada EEUU (UST 10Y - TIPS) Commodities (volatilidad en futuros) Acciones emergentes (volatilidad)Riesgo emergente (EMBI global)3.4 • 3.0 • 2.2 •1.8 • 2.8 • 5.2 •1.1 • 1.4 • 4.3 •1.0 • 0.5 • 2.8 •-0.3 • 1.9 • 3.8 •-0.5 • -0.5 • 7.1 •-0.6 • 1.1 • -2.9 •-0.7 • 4.7 • 6.0 •-1.6 • -0.1 • 7.1 •-4.3 • -2.4 • 0.7 •0.4 1.2-1.0 -3.4-0.3 -3.20.5 -1.8-2.2 -4.10.0 -7.6-1.7 2.3-5.3 -6.7-1.5 -8.7-1.9 -4.9Confort: mayor a cero (•) / Estrés: entre 0 y -10 (•) / Estrés severo: menor a -10 (•)
Así,
el Índice
de
Condiciones
Financieras
(ICF) cayó
19.2
puntos
en el
mes
y entró
en zona
de
estrés
al marcar
un
registro
negativo
de
2.2 puntos,
quedando
lejos
de
los
máximos
cercanos
a los
70 puntos
de fines
de 2017.
Desde
principios
de año
las condiciones
financieras
han
venido
recortando
todas
las mejoras
registradas
en la
segunda
mitad
de 2016
y 2017.
El
ICF se
encuentra
74.0 puntos
por
debajo
de
un
año
atrás.
Este
deterioro
anual
se explica
por
una
caída
de
34.0 puntos
en las
condiciones
locales,
sobre
todo
por
la
mayor
depreciación
esperada,
la
corrección
del
Merval,
tasas de
interés
más altas
y un
aumento
del
riesgo
país,
y una
caída
equivalente
de
34.0 puntos
en las
condiciones
externas,
sobre
todo
por
condiciones
menos
favorables
para
los
emergentes,
tanto
en bonos,
como
acciones
y monedas,
y una
suba
en el
costo
de las
coberturas
en el
mercado
accionario
de
EEUU.
Hay
que
remontarse
al año
2012, es
decir,
a los
meses
posteriores
a la puesta
en
vigencia
de los
controles
cambiarios,
para encontrar
deterioros
anuales
en las
condiciones
financieras
de mayor
magnitud.
Las
condiciones
financieras
se
ubican
en zona
de
confort
desde
marzo
de
2016.
Pocos
meses
después
comenzó
a
crecer
la
actividad
económica.
Es
un
resultado
para
destacar,
en
tanto
la
economía
argentina
siempre
creció
en
forma
sostenida
cuando
las
condiciones
financieras
permanecieron
en
zona
de
confort
durante
un
lapso
prolongado.
La
actividad
económica
cayó
en
el
segundo
trimestre
de
este
año,
puntualmente
como
resultado
de
qua
sequía
que
afectó
la cosecha
agrícola.
No
obstante,
la
contracción
de
la
actividad
económica
se
extenderá
al
menos
hasta
fin
de
año,
en
tanto
la
crisis
cambiaria
y
el
deterioro
de
las
condiciones
financieras
locales
ya
han
impactado
adversamente
sobre
la
inflación
y algunas
variables
reales,
como
el
consumo,
el
empleo
y
la
inversión.
Preguntas
Frecuentes
¿Qué
mide
el
índice?
El
Índice
de
Condiciones
Financieras
(ICF)
tiene
como
objetivo
resumir
el
estado
de
las
condiciones
financieras
que
prevalecen
en
la
economía
argentina,
a
efectos
de
contar
con
un
indicador
de
fácil
lectura
que
identifique
el
modo
en
que
las
condiciones
financieras
influyen
sobre
los
niveles
de
actividad
financiera
y
económica.
En
forma
muy
simplificada,
el
ICF
busca
reflejar
la
disponibilidad
y
el
costo
del
financiamiento
para
el
Gobierno,
las
provincias,
las empresas
y las
familias
argentinas.
Si
bien
no
pretende
ser
un
indicador
líder
de
actividad
ni
reproducir
el
comportamiento
de
ninguna
variable
económica
ni
financiera,
el
ICF
captura
adecuadamente
el
modo
en
que
las
condiciones
financieras
impactan
sobre
los
niveles
de
actividad
financiera
y
económica.
El
ICF
se
diferencia
de
otros
índices
muy
conocidos
y
utilizados,
ya
que,
por
ejemplo,
no
pretende
evaluar
el
estado
de
la
política
monetaria,
si
bien
la considera
como
una
variable
relevante,
no
constituye
una
medida
del
denominado
“riesgo
país”,
ni
tampoco
un
indicador
del
estado
de
las
“condiciones
crediticias”
que
mida
la disposición
de
los
bancos
a otorgar
crédito.
¿Qué
metodología
emplea?
El
ICF
se
construye
a
partir
del
análisis
de
componentes
principales
de
un
conjunto
de variables
seleccionadas,
en
línea
con
la
metodología
del
Financial
Stress
Index
(FSI)
de
la
FED
de
St.
Louis
(STL-FSI)
o
de
la FED
de
Kansas
City
(KC-FSI).
El
análisis
de
componentes
principales
es
un
método
estadístico
de
extracción
de
los
factor
es
responsables
de
explicar
los
movimientos
conjuntos
de
un
grupo
de
variables.
Este
método
permite
reducir
la dimensionalidad
del
conjunto
de
datos,
reteniendo
aquellas
características
del
conjunto
que
más
contribuyen
a su
varianza,
en
forma
tal
que
los
primeros
componentes
contienen
los
aspectos
"más
importantes"
de
esa
información.
Intuitivamente,
esta
técnica permite
hallar
las
causas
de
la
variabilidad
de
un
conjunto
de
datos
y
ordenarlas
por
importancia.
Mediante
la
extracción
del
primer
componente
principal,
aquel
que
más
explica
al
movimiento
conjunto
o captura
la
mayor
varianza,
se
elabora
un
índice
que
tiene
una
interpretación
económica
y
es
representativa
del
estado
de
las condiciones
financieras.
En
síntesis,
el
ICF
hace
entonces
que
un
enorme
conjunto
de
series
económicas
y
financieras
“hable
por
sí
mismo”.
No
se
elabora
a
partir
de
una
encuesta
ni
depende
del
“juicio
experto”.
Tampoco
se
construye
a partir
de
un
“modelo”
ni
de
una
estimación.
¿Cómo
se
lee
el
índice
y
sus
subíndices?
Valores
más
bajos
o
negativos
del
ICF
reflejan
un
mayor
comovimiento
del
conjunto
de
variables
seleccionadas
y,
por
ende,
indican
un
deterioro
en
las condiciones
financieras
prevalecientes.
Por
lo tanto,
a
menores
valores
del
índice,
mayor
es
el
nivel
de
estrés
financiero.
El
ICF
es
la suma
de
dos
subíndices,
elaborados
cada
uno
mediante
la
metodología
descripta.
Por
un
lado,
el
subíndice
de
condiciones
locales
captura
las
condiciones
financieras
que
enfrenta
la
economía
argentina
en
el
plano
local,
mediante
diez
variables
muy
utilizadas.
Por
el
otro,
el
subíndice
de
condiciones
externas
captura
las condiciones
financieras
que
prevalecen
en
el
plano
internacional,
mediante
también
diez
variables
muy
utilizadas.
¿Cuál
es
la
fuente
de
las
variables?
El
ICF
utiliza
variables
y
datos
financieros
y económicos
de
dominio
público
y
que
se
encuentran
disponibles
con
frecuencia
habitualmente
diaria
o
mensual.
¿Cuándo
se
publica
el
ICF?
El
índice
se
publica
mensualmente
la primera
semana
de
cada
mes
y
reporta
las
condiciones
financieras
prevalecientes
a lo
largo
del
mes
anterior
a la fecha
de
publicación.