AGENDA LUNES 5
-Markit revela la cifra definitiva de su índice PMI sobre el sector servicios de octubre (1345 GMT). La cifra previa fue de 54,7.
-El Instituto de Gerencia y Abastecimientos (ISM, por su sigla en inglés), da a conocer su índice sobre el sector servicios de octubre (1500 GMT). Analistas prevén una lectura de 59,5 tras una cifra previa de 61,6.
-Comienza la selección del jurado para el caso del capo narco mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán, que se realizará en Brooklyn.
BRASIL:
-La petrolera estatal Petrobras publica sus resultados correspondientes al tercer trimestre tras el cierre del mercado.
CHILE:
-El Banco Central difunde su Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre (1230 GMT).
COLOMBIA:
-Los mercados permanecerán cerrados hasta el martes por el feriado del Día de Todos los Santos.
EUROPA:
-El Eurogrupo se reúne en Bruselas.
-El miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo, Luis de Guindos da un discurso en un foro económico en Bruselas (1300 GMT).
-Los ministros de Finanzas de la zona euro se encuentran en Bruselas para discutir, entre otros temas, una mayor integración de la región y un nuevo presupuesto para el bloque (1400 GMT).
ASIA:
-El Banco de Japón publica la minuta de su más reciente reunión de política monetaria (2350 GMT).
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
IRÁN EEUU- Irán venderá su petróleo y no cumplirá las sanciones impuestas por Estados Unidos a sus sectores energéticos y bancarios, dijo el presidente iraní, Hassan Rouhani, en una reunión con economistas transmitida en directo por la televisión estatal.
CHINA- China bajará los aranceles de importación y continuará ampliando el acceso a sus mercados, dijo el presidente Xi Jinping en la apertura de una exposición comercial de una semana vista como un intento de Pekín por contrarrestar las crecientes críticas a su comercio y prácticas empresariales.
BREXIT- Reino Unido confía en que alcanzará "de manera inminente" un acuerdo con la Unión Europea sobre la comercialización de servicios financieros con el bloque tras el Brexit, dijo el secretario de Estado británico de Servicios Financieros, John Glen.
BRASIL- Los precios al consumidor en São Paulo, la ciudad más poblada de Brasil, subieron un 0,48 por ciento en octubre, mostró el índice IPC-FIPE, tras el alza de 0,39 por ciento de septiembre.
ELECCIONES EEUU- El republicano Donald Trump y el demócrata Barack Obama hicieron campaña por candidatos de sus respectivos partidos, ofreciendo visiones muy diferentes sobre los problemas que enfrenta Estados Unidos, pero ambos concordaron en que las apuestas son altas a dos días de las elecciones de mitad de período.
MIGRACIÓN- Los primeros migrantes centroamericanos de una extensa caravana que viaja a través de México hacia Estados Unidos con la esperanza de buscar asilo llegaron el domingo a la capital del país refugiándose temporalmente en un estadio deportivo.
ZONA EURO- La confianza de los inversores en la zona euro cayó más de lo previsto en noviembre y tocó su nivel más bajo en poco más de dos años, de acuerdo a un sondeo, afectada por las preocupaciones sobre las políticas comerciales de Estados Unidos y el futuro de la industria automotriz de Alemania.
METALES- A las 1030 GMT, el oro al contado bajaba un 0,08 por ciento, a 1.231,21 dólares la onza. En tanto, el cobre en la Bolsa de Metales de Londres bajaba un 0,88 por ciento, a 6.228 dólares por tonelada.
PETRÓLEO- A las 1030 GMT, el referencial Brent perdía un 0,26 por ciento a 72,64 dólares por barril.
MERCADOS EUROPA- Las bolsas europeas caían después de que los mercados en Asia volvieran a sufrir el nerviosismo de los inversores por el ritmo de subida de las tasas de interés en Estados Unidos y su disputa comercial con China.
MERCADOS ASIA- El índice amplio del MSCI de papeles del Asia Pacífico fuera de Japón bajó un 1,2 por ciento, mientras que el promedio Nikkei de acciones japonesas declinó un 1,6 por ciento. El índice compuesto de Shanghái, en tanto, cerró con una baja de 0,8 por ciento luego de que el máximo asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, negó que Washington tuviera un borrador de acuerdo con Pekín.
LO QUE HAY QUE SABER DEL VIERNES
EEUU- El empleo en el país repuntó con fuerza en octubre y los salarios anotaron su mayor alza anual en nueve años y medio, lo que apunta a una mejoría del mercado laboral que podría alentar a la Reserva Federal a subir las tasas de interés nuevamente en diciembre. El informe de empleo del Departamento del Trabajo mostró que las nóminas no agrícolas aumentaron en 250.000 en octubre debido a un repunte del empleo en los sectores de ocio y hostelería, que se vieron afectados tras el paso del huracán Florence por Carolina del Norte y Carolina del Sur a mediados de septiembre. En tanto, la tasa de desempleo se mantuvo en un mínimo de 49 años de un 3,7 por ciento. En otro reporte, el Departamento de Comercio informó que el déficit comercial creció en septiembre un 1,3 por ciento a 54.000 millones de dólares, en un cuarto mes consecutivo de alza. La cifra de agosto se revisó a 53.300 millones de dólares en vez de los 53.200 millones de dólares informados previamente.
OMC- Argentina, Costa Rica, Japón y la Unión Europea están apoyando el impulso de Estados Unidos para lograr una mayor transparencia en las notificaciones de la Organización Mundial de Comercio, mostró una propuesta publicada por la OMC. Estados Unidos, que impulsa una disciplina más estricta dentro del organismo, sorprendió a muchos diplomáticos el año pasado con una iniciativa de sanciones administrativas a países que no presenten documentos y notifiquen subsidios y otras políticas.
COLOMBIA- El éxodo de miles de venezolanos que huyen de la crisis política, económica y social en su país puede generar crecimiento a la economía de Colombia en el mediano y largo plazo si se toman las decisiones acertadas para manejar la crisis migratoria, dijo un estudio del Banco Mundial. De acuerdo con datos de la Organización Internacional para las Migraciones y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), más de dos millones de venezolanos abandonaron su país en los últimos años y de ellos la mitad se encuentra en Colombia.
ITALIA- Existe al menos la posibilidad de que los altos costos del crédito de Italia puedan provocar una nueva crisis de deuda soberana en la zona euro, dijo el presidente ejecutivo de JP Morgan, Jamie Dimon, al diario alemán Handelsblatt. Su posición parecía estar enfrentada con la del comisionado de Asuntos Económicos Europeos, Pierre Moscovici, quien afirmó que en esta etapa no ve señales de contagio derivados de problemas por la situación política y económica de Italia.
RUSIA- Su producción de petróleo alcanzó otro máximo de 30 años de 11,41 millones de barriles por día (bpd) en octubre gracias a que las principales petroleras, como Rosneft y Lukoil, elevaron su bombeo, mostraron datos del Ministerio de Energía. El nivel fue mayor que los 11,36 millones de bpd de septiembre, máximo récord previo de la era postsoviética, y confirmó datos citados el miércoles por una fuente de la industria.
PDVSA- El banco ruso Gazprombank dijo que no tuvo ningún papel en un caso de corrupción que involucra a la estatal venezolana. Abraham Ortega, exejecutivo financiero de PDVSA, aceptó 5 millones de dólares en sobornos de una petrolera francesa y de un banco ruso, según indicaron en un comunicado fiscales de Estados Unidos en Florida, quienes no mencionaron a ninguna de las compañías.
VALE- La demanda china de mineral de hierro de alta calidad de la minera brasileña debería mantenerse sólida pese a las tensiones comerciales con Estados Unidos y contribuir a que los precios del principal productor mundial se mantengan por encima de los 90 dólares por tonelada en el 2019, dijo un ejecutivo. El presidente financiero de Vale, Luciano Siani, dijo que la demanda china también daría soporte a precios para el mineral de hierro de otras calidades en un rango de 60 a 70 dólares por tonelada el próximo año.
WALL STREET- Las acciones cortaron una racha alcista de tres días en Wall Street, arrastradas por la caída de Apple tras un pronóstico decepcionante y luego de que la Casa Blanca enfrió el optimismo en torno a la disputa comercial entre Estados Unidos y China. El Promedio Industrial Dow Jones cayó 109,91 puntos, o un 0,43 por ciento, a 25.270,8 unidades, mientras que el índice S&P 500 perdió 17,31 puntos, o un 0,63 por ciento, a 2.723,06 unidades. El índice Nasdaq Composite cayó 77,06 puntos, o un 1,04 por ciento, a 7.356,99 unidades.
APPLE- Las acciones de la compañía llegaron a caer un 4,3 por ciento poco después de la apertura de los negocios, lo que redujo su valor de mercado a menos de 1 billón de dólares después de que la firma proyectara ventas menores de las previstas para el trimestre de las fiestas de fin de año. Además, Apple generó dudas sobre las ventas de iPhones al decir que ya no divulgará las cifras.
BANCOS- Los británicos Barclays y Lloyds y el italiano Banco BPM han tenido los peores resultados en las "pruebas de solvencia" de la Unión Europea, que evalúan la capacidad de respuesta de los principales jugadores del sector ante posibles shocks en el mercado. La Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus iniciales en inglés), el ente regulador bancario de la UE, publicó los resultados de 48 bancos a las pruebas más exigentes desde 2009, cuando comenzó la evaluación para identificar agujeros de capital y evitar probables rescates estatales.
CHEVRON- La compañía dijo que su ganancia del tercer trimestre creció al doble, dado que una producción récord de gas y crudo compensó una serie de ítems extraordinarios. Chevron informó una ganancia neta para los tres meses terminados el 30 de septiembre de 4.050 millones de dólares, o 2,11 dólares por acción, que superó los pronósticos de analistas. El resultado se compara con los 1.950 millones de dólares o 1,03 dólares por acción del mismo período de 2017.
VIVA AIR- La aerolínea de bajo costo comenzó a recibir los primeros siete aviones Airbus 320 de un pedido de 50 que terminará de incorporar a su flota en 2023, dijo el presidente ejecutivo de la empresa que busca extender sus operaciones desde Colombia y Perú a un tercer país de la región. Viva Air, controlada por la irlandesa Irelandia Aviation, invirtió alrededor de 5.200 millones de dólares para la compra de las aeronaves al fabricante europeo Airbus como parte de su plan de negocios con el que busca convertirse en una aerolínea de bajo costo líder en América Latina.
reuters