https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Gratis Sí, pagado por el Estado No

Una de las 10 mejores escuelas de Medicina de Estados Unidos ofrecerá la carrera gratis, pero no lo pagará el Estado. ¿Cómo es posible esto? ¿Se podría aplicar en Argentina?
En los últimos días hemos sido testigos de una fuerte campaña en defensa del salario de los docentes universitarios. Si uno mira los sueldos que reciben no caben dudas de lo justo del reclamo.

Sin embargo, cuando busca asociarse un mayor salario docente a la defensa de la educación pública quizás estemos mezclando un poco las cosas. Es que con esta afirmación estaríamos implícitamente diciendo que los docentes universitarios de las universidades privadas ganan mucho más que los de las universidades públicas, cuando si uno hace la comparativa no termina siendo así.

En medio de este tema, aparece el caso muy interesante de la Universidad de Nueva York (NYU, por sus siglas en inglés). 
Estudiá Medicina Gratis en USA
El costo promedio anual de estudiar Medicina en una Universidad Privada en Estados Unidos es de u$s 59.605.

A partir de ahora, sin embargo, algunos alumnos actuales y futuros de la NYU lo podrán hacer absolutamente gratis.

El pasado viernes, esa institución anunció su decisión de otorgar becas a todos sus estudiantes de Medicina, independientemente de sus méritos o de su estatus socioeconómico.

Esto supondrá un gran ahorro para los alumnos, que como funciona actualmente el sistema norteamericano comienzan sus vidas profesionales con grandes deudas financieras. Estas deudas las contrajeron durante sus vidas universitarias para poder pagar sus carreras.

¿El tío Sam paga la cuenta?
Pero todos sabemos que alguien tiene que pagar las cuentas. Si la educación es privada la está pagando el alumno que cursa la carrera. Y si la educación es pública, en la mayoría de los casos es pagado por todos a través del pago de nuestros impuestos que luego administra el Estado.

Pero el caso de la NYU no responde a ninguno de los dos.

La gran pregunta que surge entonces es: ¿quién va a pagar entonces por la educación de estos futuros médicos?

La NYU decidió crear un fondo con donaciones con el que espera poder financiar los costos que surgirán de la educación a perpetuidad.

De acuerdo con sus cálculos para ello requiere de unos US$600 millones, de los cuales ya ha recolectado más de u$s 450 millones gracias a la ayuda de más de 2.500 donantes y u$s 100 millones gracias a la Fundación Langone, restando de conseguir sólo u$s 50 millones.

Pero… ¿quién es Ken Langone?

Es el hijo de un plomero y una trabajadora de cafetería. Estudió en la escuela de negocios de la NYU y se fue a Wall Street. Pero lo que lo hizo más conocido es que fue uno de los fundadores de Home Depot (HD:NYSE), la franquicia de muebles de hazlo tú mismo en el hogar que actualmente es el quinto empleador más grande de los Estados Unidos con 406.000 empleados.

Y la pregunta que te debés estar haciendo en este momento es: ¿Por qué donaría semejante cantidad de dinero a la NYU?

Según afirma el propio Ken Langone, en 15 años habrá faltantes de médicos en algunas áreas y que los costos son muy altos para los jóvenes que quieren estudiar la carrera. Según Langone, la mejor forma de agradecer al capitalismo que ha sido beneficioso para él es ayudando a estos estudiantes a pagar por su educación.

Encontrar el justo equilibrio
EY aquí hay dos mensajes que podríamos destacar para los extremos que tanto daño hacen del socialismo y el capitalismo feroz.

En primer lugar podemos pensar en muchos casos de Latinoamérica en donde se piensa que el Estado es el salvador de todos. Se debe entender que nada es gratis, alguien paga el costo. Que los socialistas que buscan apropiarse del monopolio de lo gratis terminaron mayormente generando pobreza y caos económico. Basta con mirar a Cuba y Venezuela.

Pero si nos pasamos a la vereda totalmente opuesta también hay un mensaje para aquellas personas más ricas de nuestra sociedad, que generaron su riqueza gracias a su esfuerzo pero también a un contexto que les permitió hacerlo (sin incluir en este grupo a quienes forman parte de los cuadernos).

No se encierren en sus barrios privados y autos polarizados, involúcrense en la sociedad que forman parte, generen más oportunidades y devuelvan a la sociedad algo de la riqueza que generaron.

Como dice Langone, las sociedades libres permiten a la gente como él generar riqueza y que mejor manera de agradecerlo que redistribuyéndola.

Si la alta filantropía aún no está en el diccionario de los empresarios argentinos, otra forma también de realizar este tipo de contribuciones en el caso de empresas es ayudando a la formación en áreas que hay déficits de personas con los estudios necesarios para cubrir el puesto. Hay trabajo pero no hay personas que lo puedan hacer, lo cual también es un gran problema para la empresa.

Un caso testigo hoy en día es el de los programadores. Existe una competencia feroz entre las empresas tecnológicas argentinas por contratar a los pocos egresados que hay. Así, por ejemplo, Microsoft ofrece cursos gratuitos online de programación y Business Intelligence para todos aquellos que quieran realizarlos. ¿No sería interesante que las empresas tecnológicas argentinas también ayuden en ese sentido?

Educación Gratis Sí, pagada por el Estado No.

Saludos,

Matías Daghero

Para CONTRAECONOMÍA