El Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP) resalta que el crecimiento de las aves no se debe, como se cree popularmente, a la utilización de hormonas o anabólicos para aumentar el peso de los pollos, ya que éstas están prohibidas tanto en nuestro país como en el resto del mundo.
El
desarrollo obedece a las mejoras en la producción avícola
industrial, la cual está basada en cuatro pilares fundamentales: la
genética, la nutrición, el manejo de las aves y la sanidad. Estos
factores permiten mayores tasas de crecimiento con menor necesidad de
alimento.
A
partir de investigaciones, se elaboraron distintos tipos de alimentos
balanceados diseñados por médicos veterinarios, ingenieros
agrónomos y licenciados en alimentos especializados en nutrición
avícola, cada uno ajustado a las necesidades de las aves a distintas
edades.
La
fabricación de estos alimentos requiere de un adecuado control de
materias primas en la etapa de recepción de las mismas ya que se
controlan aspectos tales como el valor de la proteína y la presencia
de sustancias tóxicas.
La
alimentación con una ración equilibrada ayuda a los pollos a
desarrollarse de tal manera que alcanzan un peso ideal mucho antes
que los criados al aire libre. Es por este motivo que la carne de los
pollos industriales o de criadero resulta más tierna que aquélla de
pollos criados al aire libre.
CINCAP
destaca que el alimento que reciben las aves es completamente natural
y se diseña para cubrir perfectamente las necesidades nutricionales,
para lograr que las aves desarrollen todo su potencial de crecimiento
y para que tengan una correcta digestión.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------Acerca
del Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP)
CINCAP
es un centro de consulta referente sobre carne de pollo y salud que
fue creado en el año 2008. Su misión es informar a los
profesionales vinculados con la salud y la alimentación, así como a
la comunidad, sobre los beneficios del consumo de pollo para la salud
humana, basándose en datos de rigurosidad científica; generar nueva
información a partir de investigaciones y revisiones, y articular
acciones con otras instituciones, con el objetivo de contribuir a
mejorar la calidad de la alimentación de las personas, y
consecuentemente su calidad de vida.