Los mercados bursátiles europeos se recuperaron el viernes después de que los líderes de la Unión Europea que trabajaron durante la noche alcanzaran un acuerdo sobre los refugiados, un acuerdo que parece eliminar el riesgo político que había estado pendiendo sobre las acciones.
¿Cómo han cerrado los mercados?
El índice paneuropeo Stoxx Europe 600 subió un 1,0%, recortando su pérdida semanal al 1%. El jueves, cayó un 0,8% ya que los operadores se vieron afectados por las persistentes preocupaciones sobre las tensiones comerciales.
La primera mitad de 2018 finaliza y el índice de referencia paneuropeo pierde un 2% en el período. Para el segundo trimestre, El Stoxx 600 sube un 2.6%, rebotando desde una pérdida del 4.7% en los primeros tres meses del año.
El Ibex 35 finaliza con un avance del 0,35% a 9.622,7.
El euro dólar también celebra el acuerdo con una subida del 0,92% a 1,1667. El oro se mantiene muy plano en los 1.252 dólares y el Brent recupera un 1,2% a 78,9 dólares.
Los bonos europeos divergieron, con el acuerdo de inmigración de la cumbre de la UE presionando los rendimientos del Bund de Alemania, mientras que los rendimientos de los bonos del gobierno a 10 años cayeron a un mínimo de una semana.
El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años de referencia se mantuvo estable en el 2,8455 por ciento y la curva de rendimiento se aplanó aún más a 32,17 puntos básicos. Algunos inversores ven que su aplanamiento como signo de una recesión que puede estar a la vuelta de la esquina.
¿Qué está impulsando el mercado?
Los inversores pudieron suspirar de alivio después de que los líderes de la UE alcanzaran en una cumbre en Bruselas a primera hora de la mañana un acuerdo para abordar el tema divisivo de los inmigrantes. Los países acordaron establecer nuevos "centros controlados" para los solicitantes de asilo y redistribuir a los migrantes en toda la unión de forma voluntaria. Los líderes también acordaron fortalecer el control de las fronteras exteriores de la UE.
Se considera que el acuerdo alivia la situación de la canciller alemana, Angela Merkel, a quien el socio clave de su coalición de gobierno presionó para que regresara de Bruselas con un plan para frenar la inmigración.
Los analistas temían que si no se llegaba a un acuerdo, la frágil coalición de Merkel estaría tan presionada que se necesitarían nuevas elecciones en Alemania, la mayor economía de la UE.
Con la cuestión de la inmigración fuera del saco de incertidumbres por el momento, es probable que la atención para el segundo día de la cumbre de la UE recaiga en el Brexit. El Reino Unido y el resto de la UE aún aparecen divididos en partes clave del acuerdo posterior al divorcio, por lo que los analistas no esperan ningún gran avance en la reunión.
¿Qué están diciendo los estrategas?
"Creemos que el escenario base es un panorama de menores tensiones dentro del gobierno alemán, pero, mirando hacia el futuro, no debemos subestimar el riesgo de una ruptura y el derrocamiento de Merkel en los próximos meses", dijeron analistas del Danske Bank en una nota.
"En caso de que sea reemplazada por un candidato más conservador o de línea dura, podría tener graves repercusiones para la estabilidad y la resistencia de la UE y devolver la prima de riesgo político europeo a los mercados", agregaron.
"El resultado de la cumbre nos dice algo sobre la gravedad de la situación", dijo Jan von Gerich, analista jefe de Nordea en Helsinki. "No estoy seguro de que vaya a resolver los problemas subyacentes, pero existía el temor de que la cumbre fracasara y desembocara en un colapso del gobierno alemán".
Noticias económicas
Los datos de Alemania mostraron que el mercado laboral del país se mantuvo fuerte en junio, con las solicitudes de beneficios cayendo en 15,000 y la tasa de desempleo manteniéndose en el 5.2%, un mínimo histórico.
Los datos de inflación de la eurozona mostraron que los precios al consumidor subieron un 2% en junio, frente al 1,9% de mayo. Eso significa que la inflación general ahora está alrededor del objetivo del Banco Central Europeo de cerca, pero por debajo del 2%. Sin embargo, la inflación subyacente, que excluye los elementos volátiles de energía, alimentos, tabaco y alcohol, cayó al 1.0% desde 1.1% en mayo.