Tras un fin de semana largo, las expectativas de operadores y analistas pasaban por saber cómo reaccionarían tanto el mercado cambiario cómo el mercado secundario de Lebacs, luego de la abultada venta de dólares que realizó el Banco Central la semana anterior y de su decisión de elevar la tasa de interés de referencia por encima del 30%.
Con la apertura de las operaciones se develó la incógnita, pues los primeros precios se pactaron a $20,614 para la venta, es decir 7 centavos por encima del cierre del viernes, pero con el correr de los minutos su precio fue en ascenso hasta superar el techo de los $20,92, para ubicarse en los $21,17.
Antes de llegar a ese nivel, había aparecido el Banco Central con una primera intervención de u$s100 millones, para luego seguir con nuevas puestas, para completar un total en toda la jornada de u$s550 millones.
"Combinación de factores externos e internos se alinearon para tonificar la demanda por cobertura y con escasa oferta privada los precios reaccionaron con fuerte subas", resumió la situación el operador Gustavo Quintana de PR Cambios.
En la región distintas monedas se devaluaron, pero mucho menos que el peso argentino durante la jornada, por lo que analistas consultados por iProfesional afirmaron que el factor que incide en el dólar va "mucho más allá que un tema regional".
Para algunos expertos de la City, los inversores extranjeros están deshaciendo posiciones en pesos por la situación local y externa, algo que incide en que se demande una gran cantidad de dólares y que repercute en el precio de la divisa.
De hecho, se calculaba que hasta la fecha quedaban alrededor de u$s1.100 millones equivalentes en Lebac nominadas en pesos en poder de capitales del exterior, y que se esperaba que vendan estas posiciones.
Por su parte, en el segmento minorista el precio volvía a ubicarse por encima de los $21,40 por unidad, superando de esta manera su máximo histórico de $21,20. Así por ejemplo, mientras que el Banco Nación lo ofrece a $21,30, el el Santander a $21,42 y el BBVA lo hace a $21,48. En tanto, el Galicia lo hace a $21,55.
La oferta de divisas también es a cuentagotas, algo que también genera presión al alza del billete verde. De hecho, este miércoles se difundió desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, que durante en abril las empresas del sector liquidaron u$s1.376 millones.
El monto liquidado desde comienzos de año hasta el viernes pasado por el campo asciende a 6.057 millones de dólares.
El economista Mariano Kestelboim, vinculado a los industriales textiles, afirmó que "el BCRA va a seguir con su misma política para tratar de apagar el incendio: venta de reservas, suba de la tasa de interés y dejar que el dólar suba lo menos posible".
La oferta de divisas también es a cuentagotas, algo que también genera presión al alza del billete verde. De hecho, este miércoles se difundió desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, que durante en abril las empresas del sector liquidaron u$s1.376 millones.
El monto liquidado desde comienzos de año hasta el viernes pasado por el campo asciende a 6.057 millones de dólares.
El economista Mariano Kestelboim, vinculado a los industriales textiles, afirmó que "el BCRA va a seguir con su misma política para tratar de apagar el incendio: venta de reservas, suba de la tasa de interés y dejar que el dólar suba lo menos posible".
En cuanto a la tasa de interés de las Lebac en el mercadosecundario, la de 14 días mostraba un rendimiento del 33%, mientras que para los vencimientos de junio y julio se ubicaba en el 32% y 31%, respectivamente.
Más allá de las presiones propias del mercado local, existe otro factor que impulsa las cotizaciones. En este caso es de orden internacional y responde al hecho que el tipo de cambio se está acomodando a lo que sucede en el resto de la región.
Para Amilcar Collante, "se está viendo un movimiento que actúa en delay del mercado internacional con respecto al lunes y el martes".
Más allá de lo que se viene observando en el mercado, de lo que no queda dudas es que los próximos días se caracterizarán por una buena dosis de volatilidad en las cotizaciones de la divisa estadounidense, por lo que se estima que la premisa de los operadores será operar con cautela.
Sobre este punto, el banco de inversión Morgan Stanley emitió un informe en el que advierte que el terremoto cambiario aún no pasó, y cree que inducirá al BCRA a "subir algo más la tasa", entre otras cosas porque además no ve señales claras de desinflación hasta entrado "el segundo semestre".
Por su parte, desde Balanz Capital afirmaron que la suba de tasascon la que la autoridad monetaria busca frenar la demanda de dólares y dejar así de verse obligado a seguir sacrificando reservas para contener la escalda del tipo de cambio, "va a funcionar por un rato, pero el sentimiento externo va a continuar inyectando volatilidad".
Por su parte, Daniel Chodos, director y jefe de estrategia de trading de bonos en Credit Suisse, considera que la reacción del organismo que conduce Federico Sturzenegger fue pragmática y que dejó dos mensajes claros al mercado: se recuperó independencia y puede hacerles perder plata.
Lo que sí está claro que la decisición oficial de subir las tasas de interés y contener la suba del tipo de cambio no fue un hecho aislado y por el contrario, todo indica que el Banco Centralvolverá a actuar, en caso que lo considere necesario. Dicho en otras palabras, los operadores saben que si la demanda no cede, es probable que decida subir más la tasa y vender más reservas.
Para Lucas Gardiner, director de Portfolio Personal, "en principio, insistimos que existe cierta coincidencia en que la decisión de subir la tasa el viernes fue una señal muy contundente y que debería - salvo que el escenario externo se complique demasiado-tranquilizar el mercado de cambio".
"No obstante, entendemos que la intervención seguirá formando parte de la agenda, si el objetivo es evitar que una aceleración en la devaluación termine presionando más sobre la inflación. No creemos que haya nuevas subas de tasas de corto, sino que esperamos que la entidad primero vea como digiere el mercado y reacomoda las curvas tras la realizada el viernes, pero sí podría verse obligado a seguir perdiendo reservas- esperamos igual más contenidas que la semana pasada-. " concluyó Gardiner.
iprofesional