La actividad explica el
7,1% de las exportaciones totales argentinas. El aporte fiscal del
sector superó los $14.000 millones. Y a nivel empleo, brindó
sustento a más de 83.000 familias.
Con motivo de la celebración
del Día de la Industria Minera, la Cámara Argentina de Empresarios
Mineros (CAEM) participó de los actos en la provincia de Jujuy,
donde su presidente, Marcelo Álvarez, analizó el presente y las
perspectivas del sector.
Para Álvarez, estamos
presenciando un cambio de paradigma relacionado con el nacimiento de
la industria minera del futuro. Esta transformación “fue impulsada
por el hecho de comprender que, para que la minería sea sostenible,
debe pensarse, estructurarse y gestionarse de una manera diferente a
la que se venía desarrollando. Se trata de enfocarse más allá de
la coyuntura y aceptar los desafíos.”
En este sentido, destacó
cinco aspectos cruciales que marcan el comienzo de la “minería del
futuro”: las nuevas tecnologías, el cambio en el concepto de
sustentabilidad, la jerarquización de la educación y la
investigación, el cambio en la concepción de los proyectos, y la
valorización de los beneficios de los proyectos de cara a la
comunidad.
Álvarez subrayó el rol de la
minería actual como generadora de desarrollo regional. Y la
importancia de un trabajo conjunto a fin de garantizar que los
recursos que se generan lleguen a las comunidades y permitan un
crecimiento y bienestar sostenido.
En relación a la generación
de riqueza para el país, durante 2017, la industria minera generó
exportaciones por más de U$S 4.100 millones. El sector explica el
7,1% de las exportaciones totales argentinas, convirtiéndose de esta
forma en el cuarto complejo exportador nacional, por detrás del
oleaginoso, el cerealero y el automotriz.
Fuente: CAEM/Abeceb
A nivel regional, las
provincias que más han aportado a las exportaciones han sido Santa
Cruz, San Juan, Catamarca y Jujuy.
Fuente: CAEM/Abeceb
Y durante el pasado año, la
industria generó aportes al Estado por más de 14.000 millones de
pesos, incluyendo ganancias, seguridad social, regalías, aportes a
las provincias, ingresos brutos, cánones y tasas.
Fuente:
CAEM/Abeceb
En cuanto al empleo, la
industria minera es un importante traccionador laboral, que impulsa
el empleo registrado con buenos niveles salariales y actualmente
brinda sustento a 83.000 familias argentinas.
Álvarez explicó que el
sector minero debe estar preparado para evitar falsas expectativas
sobre la inmediatez de obtención de beneficios. “La minería es
una actividad de riesgo y de largo plazo. Entendemos que esto es
difícil de visualizar, pero debemos quebrar los prejuicios y
concientizar sobre su generación de valor”.
El presidente de CAEM señaló
también que en la última década, la industria minera mejoró
visiblemente sus prácticas y ha incorporado tecnología de avanzada.
Aunque reconoció que uno de los principales desafíos que tiene el
sector es la necesidad de fortalecer la confianza ciudadana, aspecto
que la Cámara confía mejorar a partir de la implementación de la
iniciativa “Hacia una Minería Sustentable”.
“La industria minera del
futuro debe forjar una relación colaborativa entre los distintos
actores: las empresas, el Estado, los trabajadores, los proveedores y
los ciudadanos, cada uno con sus propios intereses y preocupaciones”,
agregó.
Este año los festejos
nacionales por el Día de la Industria Minera se trasladaron a la
provincia de Jujuy, donde el sector ha tenido en el último tiempo un
interesante crecimiento, especialmente de la mano del litio. El
encuentro central de dicha celebración congregó, entre otros, al
gobernador jujeño Gerardo Morales, al Subsecretario de Desarrollo
Minero de la Nación, Mario Capello, al presidente de la Cámara
Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Marcelo Álvarez, al
presidente de la Cámara Minera de Jujuy, Franco Mignacco y al
Secretario General de Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA),
Héctor Laplace.