Ya se dieron cuenta. Y cuando se dan cuenta, invierten fuerte. Sólo durante el mes de abril estamos hablando de US$ 1.200 millones. Durante el mes de mayo seguro sea mucho más dinero. Y no creo que la tendencia se detenga, esto durará por varios meses. ¿De qué estamos hablando? De los dólares que envían inversores del exterior hacia la Argentina para comprar bonos y acciones en nuestro país. Según el Banco Central, este dinero llegó a los US$ 1.200 millones en abril, versus los US$ 200 millones de marzo. Es decir, seis veces más en un solo mes. ¿De donde viene tanta pasión por invertir en la argentina? Simple, de las perspectivas de rentabilidad. Estas proyecciones se basan en la combinación de tipo de cambio planchado y altas tasas de interés en pesos. Tasas que pueden llegar al 25% anual, como el caso de la licitación de Lebacs que hubo dos días atrás. Y estas tasas, a nivel global, vuelven locos a los inversores. Por ejemplo, un inversor japonés, que en su país no puede ganar dinero porque las tasas son negativas (sí, si compra un bono le sacan plata), le cuesta resistirse a la tentación argentina. ¿Qué hace el japonés? Junta un poco de audacia, cierra los ojos, separa algunos pocos yenes, los convierte a dólares y los manda para Argentina. El tema es que esos “algunos pocos yenes” representan mucho dinero para nuestro país, un país que hace más de 10 años que no recibe inversiones financieras externas. Y estas inversiones externas están influyendo en el precio del dólar en Argentina. Sí, es cierto, su valor no sólo depende de los dólares que envían los inversores extranjeros. El tema es más complejo y ésta es una de las variables, pero existen otras seis variables que influyen en su valor. Por eso decidí escribir un libro sobre el dólar. Para analizar esas siete variables que influyen sobre el precio del dólar en nuestro país. Lo llamé “Libro Negro del Dólar” y se trata de una guía para que sepas cuándo comprar y cuándo vender dólares en la Argentina. En esta guía te presento 7 herramientas que podés usar para saber si el precio del dólar va a subir o va a bajar. El flujo de los dólares que entran a la Argentina todos los meses está representado por la herramienta número 3 en el libro. La que yo llamo “la ley básica del dólar” y que mide la oferta y la demanda de dólares. Desde mí punto de vista éste es el determinante final del precio de cualquier bien en una economía, incluido el precio del dólar. Pero en “Libro Negro del Dólar” abordamos otros varios aspectos, como por ejemplo:
Contestamos a todas tus preguntas Si te interesa el tema (estoy seguro de que así lo es), te cuento que esta tarde voy a presentar este libro con un evento en vivo mediante Facebook Live a las 17:30 horas, transmitiendo desde mi propia oficina. Y te recomiendo que no te lo pierdas. ¿Cómo participar? Es bien simple, entrá a mi página de Facebook haciendo clic aquí ahora mismo. Una vez que entras apretás el botón de “Me gusta”. De esta forma, un rato antes que las 17:30 horas, cuando comencemos a transmitir en vivo, te saltará una alerta con el aviso del evento. Si no te llega esa alerta, unos minutos antes de las 17:30 simplemente podés entrar a mi página de Facebook en la misma dirección ( https://www.facebook.com/ ¿Lo divertido? Durante el evento vas a tener la oportunidad de incluir todas las preguntas y comentarios que tengas. ¡No te lo pierdas! Te espero esta tarde para seguir conversando. Mientras, te deseo ¡buenas inversiones! Federico Tessore Director Tessore Research |