¡¿Cuántas veces habremos escuchado eso de…compre con el rumor, venda con la noticia?! Bien, pues hoy se ha cumplido de nuevo. En el día después a la tranquilizadora victoria de Emmanuel Macron en las presidenciales francesas, los inversores han decidido que es momento de tomar beneficios. Lógica decisión después de las fuertes alzas de los indicadores europeos en las últimas semanas, incluso en lo que va de año. Nada que no se esperara.
Creemos que la victoria de Macron ya ha sido descontada en los precios del mercado.
En preapertura del mercado esto era lo que decía Goldman Sachs a sus clientes institucionales: “Creemos que la victoria de Macron ya ha sido descontada en los precios del mercado desde que se anunciaron los resultados de la primera ronda del 23 de abril. No esperamos que la victoria en segunda ronda tenga un impacto significativo en los mercados.”
Y así fue. Aunque la preapertura de las bolsas europeas anticipaba alzas por encima del punto porcentual, poco a poco esas subidas se fueron desinflando, para finalmente abrir el mercado europeo prácticamente plano. En el mercado de deuda veíamos como los costes de los préstamos franceses caían a mínimos de seis meses, mientras que la prima de riesgo del país caía al nivel más bajo desde principios de noviembre.
La primera referencia macroeconómica del día fue el dato de confianza del inversor de la zona euro en mayo que subió a 27,4 frente 25,0 esperado y los 23,9 de abril. Sentix, el encargado de elaborar el dato, afirmaba en un comunicado: “Los inversores esperan obviamente una disminución de las incertidumbres políticas en la zona euro. Los inversores tienen una visión más optimista”. El subíndice de condiciones actuales de la zona euro aumentó a 34,5 puntos en mayo desde 28,8, alcanzando su nivel más alto desde enero de 2008.
Este dato positivo tuvo poca incidencia en los mercados de renta variable europeos. Los inversores incrementan su toma de beneficios y a media jornada los descensos superaban ya el medio punto porcentual. La preapertura de Wall Street venía prácticamente plana desde los niveles de máximos históricos alcanzados el pasado viernes.
En EE.UU. únicamente destacar desde el lado macro la publicación del índice de tendencia de empleo The Conference Board de abril que ascendía a 1 132,64 frente 131,58 del mes anterior. Este dato tuvo poca incidencia entre los inversores.
Poco más que destacar en la renta variable europea. Jornada de moderada toma de beneficios, principalmente en el sector bancario, con los inversores a la espera de alguna caída adicional más para volver a incrementar posiciones.
En el mercado de materias primas subida del petróleo ante los rumores que apuntan de un acuerdo entre los miembros de la OPEP para extender el recorte de la producción de crudo en 9 meses más.
Toma de beneficios también en el euro frente a sus principales pares, al igual que en la renta variable, por las subidas de la semana pasada ante la previsible victoria de Macron.
Para finalizar publicamos la reflexión de mercado que realiza Nuria Álvarez de Renta 4 Banco invitando a los inversores a la prudencia, invitación que compartimos totalmente:
Existen riesgos que consideramos que el mercado a día de hoy no está recogiendo.
Reiteramos nuestro mensaje de prudencia, teniendo en cuenta que existen riesgos que consideramos que el mercado a día de hoy no está recogiendo, y teniendo en cuenta que alguno de ellos podría materializarse, lo que daría lugar a una corrección que permita alcanzar puntos de entrada más atractivos vs actuales. Entre los riesgos que identificamos:
● Macro. Se empieza a observar cierta divergencia entre las encuestas adelantadas (más alcistas) y los datos reales de actividad (más moderados). Las encuestas podrían estar acercándose a su nivel máximo. Asimismo, comienza a observarse cierta desaceleración del crecimiento en China que en un momento dado podría volver a pesar sobre los mercados, tal y como sucedió en febrero de 2016.
● Estímulo fiscal en Estados Unidos: pendientes de la reforma fiscal de Trump, ya presentada pero que deberá ser negociada. Riesgo de obstáculos, posible decepción en cuantía y tiempo en la medida en que su diseño inicial supondría un fuerte incremento de deuda y déficit público no asumible.
● Políticas monetarias: riesgo de que se endurezcan en el futuro, en el caso de la Fed por aceleración del ciclo (ya está hablando de empezar a reducir balance, lo que se añadirá a la subida de tipos) y/o intervención de Trump y BCE por mejora macro. En la medida en que los precios de los activos se han revalorizado de forma muy significativa al calor de las políticas monetarias expansivas, un cambio de sesgo en las mismas podría generar volatilidad en los mercados.
● Seguimos vigilando el calendario electoral en Europa: Francia presidenciales 2ª vuelta 7 mayo, Francia legislativas 1ª vuelta 11 junio - 2ª vuelta 18 junio, Reino Unido elecciones anticipadas 8 junio, Alemania septiembre, Italia sept-noviembre. Esperamos ruido, aunque no escenarios de resultados extremos.
● Creciente riesgo geopolítico
capitalbolsa