Moderadas alzas al cierre de las bolsas europeas en una jornada muy tranquila, con escasez de datos macroeconómicos de relevancia, y en la que los resultados empresariales empiezan a centralizar la atención de los inversores.
La sesión comenzaba con la sensación entre los inversores que la sesión estaría determinada por la evolución de la tensión con Corea del Norte, y la actitud del presidente de los EE.UU. frente a cuestiones como la reforma fiscal. En ambos casos no ha habido noticias de impacto, de ahí la apatía inversora.
Las bolsas asiáticas cerraban con caídas ante la debilidad que está presentando en los últimos días el mercado de valores estadounidense, y en medio de unos datos macro y microeconómicos peores de lo esperado.
Las bolsas europeas cotizaban en preapertura con descensos muy moderados. Caídas que no se vieron refrendadas en apertura pues los mercados de valores del viejo continente abrían prácticamente planos.
La primera referencia de la sesión fue la balanza comercial italiana en febrero que arrojó un superávit de 1.884 millones de euros frente un déficit anterior de 575 millones de euros. Buen dato que deberá relajar las presiones que ha ejercido el mercado sobre el país alpino por la incertidumbre política y de su sector financiero.
Poco después se publicaba el IPC de marzo en la zona euro, con una subida del 0,8% mensual tal y como se esperaba. También conocíamos la balanza comercial de la zona euro en febrero que alcanzaba un superávit de 17.800 millones de euros frente los 16.200 millones esperados. Un dato más que demuestra que las exportaciones de la zona euro está compensando la debilidad del mercado interior.
A media jornada, y con los primeros resultados macro en EE.UU. publicándose, las bolsas europeas cotizaban con moderados ascensos, que eran algo más pronunciados en el caso del selectivo español por el buen comportamiento del sector bancario nacional. Vemos alzas al cierre en los principales títulos bancarios por encima del 2%. En el caso del Popular estas subidas se incrementan hasta cerca del 5%.
Como decíamos, conocíamos las primeras cuentas en EE.UU. que en términos generales superan las expectativas, sobre todo en el caso de empresas como Blackrock, Morgan Stanley, Abbot o US Bancorp.
Wall Street abría con alzas generalizadas, que en el caso del Dow Jones duraron poco ante la presión que ejercía en el indicador los títulos de IBM. La tecnológica caía más del 5% después de que publicara unos ingresos del último trimestre ayer a cierre de mercado por debajo de las previsiones (18.160 millones de dólares frente 18.700 millones de dólares anterior y 18.400 millones esperados). Es la mayor caída intradía del título desde el pasado junio, alcanzando el nivel más bajo desde diciembre.
El índice tecnológico Nasdaq y el S&P 500 mantienen a cierre del mercado europeo las moderadas alzas de apertura.
La última referencia macro de la jornada era los inventarios semanales de energía. En el caso del petróleo se ha producido una caída de 1,034 millones de barriles frente a -1,4 millones esperados. El brent recogía este dato ligeramente a la baja. Ahora cotiza en 54,74 dólares con descenso de dos décimas porcentuales.
Poco más que señalar de ahí al cierre. En resumen, pocos movimientos hoy en las bolsas del viejo continente, en una sesión de escasas referencias macroeconómicas, y en la que los resultados empresariales han sido los principales focos de atención de los inversores.
Movimientos muy planos también en el mercado de materias primas y en el de divisas. La libra, gran protagonista ayer tras el anuncio de Theresa May de elecciones anticipadas en el Reino Unido, cotiza hoy con ligera toma de beneficios frente al dólar y frente al euro.
capitalbolsa