- Wall Street alcanza un nuevo máximo histórico a la espera de las palabras de Yellen
- Los inversores creen que se llegará a un acuerdo entre Grecia y sus acreedores
- La situación política en Europa es el principal de riesgo para los mercados
Cierre claramente alcista en las bolsas europeas, con subidas por encima del punto porcentual, en una sesión de menos a más y en la que la falta de referencias macro o microeconómicas de importancia, han posibilitado que los inversores tomaran posiciones sin distracciones. De cualquier forma, y a pesar de estas subidas tanto en Europa como en EE.UU., las señales de alerta siguen siendo muy claras.
La jornada comenzaba con avances en el mercado asiático ante el cierre en máximos históricos del pasado viernes en Wall Street. La recuperación de las materias primas favoreció el índice de valores australiano. Ascensos en el selectivo japonés aunque el PIB del país en el cuarto trimestre no cumplió con las expectativas (+0,2% vs +0,3% esperado).
Las bolsas europeas cotizaban en preapertura con moderados ascensos de dos décimas porcentuales. Antes del inicio de cotización se conocía el índice de precios al por mayor en Alemania que subía un 0,8% frente +0,3% esperado.
El inicio de sesión en Europa fue moderadamente alcista (Eurostoxx 50 +0,28%, Ibex 35 +0,25%), el volumen de contratación era bajo. Nos adentramos en una semana con multitud de referencias importantes que podrían marcar el sentido de los mercados en el corto plazo. Destacaríamos en lado macro la publicación del índice ZEW alemán mañana martes, las ventas minoristas en EE.UU. el miércoles, y la publicación de las actas del BCE el jueves.
Atentos a las palabras de Yellen sobre los efectos de la política de la administración Trump.
De cualquier forma, hay coincidencia en que la principal cita de la semana vendrá de las intervenciones de la presidenta de la Reserva Federal de EE.UU. ante el Comité Bancario del Senado (mañana), y ante el Comité de Servicios Financieros de la Casa de Representantes. Link Análisis señalaba al respecto: “Entendemos que Yellen no adelantará cuándo tiene previsto subir sus tipos de interés nuevamente la Fed (los mercados apuestan por el mes de junio), aunque sí será interesante escuchar su opinión en lo que hace referencia al impacto que en la economía y, por tanto, en las decisiones de política monetaria del banco central estadounidense, pueden llegar a tener las políticas fiscales de la nueva Administración estadounidense. Cualquier indicio de que una nueva subida de tipos de interés puede estar cerca tensionará los mercados de bonos y de divisas, pudiendo impactar negativamente en la renta variable. Por el contrario, si Yellen da a entender que mientras la Fed no atisbe presiones inflacionistas subyacentes no va a precipitarse subiendo sus tasas de interés, subirán los bonos, bajarán sus rentabilidades y el dólar volverá a debilitarse.”
Volviendo a los mercados, los inversores poco a poco incrementaban su presión compradora e impulsaban los índices europeos a cotas más elevadas. A media sesión el Eurostoxx 50 subía un 0,79%. El Ibex 35 un +0,76%.
Un hecho a destacar, aunque no ha tenido repercusión en el mercado, fueron las declaraciones de miembros de la UE y del FMI sobre la situación en Grecia. El país necesita pronto un nuevo acuerdo con sus acreedores para poder pagar el próximo vencimiento de deuda. La UE está intentando incluir al Fondo Monetario Internacional en el acuerdo, pero por ahora no está teniendo éxito. Dombrovskis, vicepresidente de la CE, afeaba esta conducta del FMI, a lo que le respondía la directora gerente del organismo, Christine Lagarde, señalando que el FMI no puede establecer condiciones especiales para ningún país. Mientras que no haya un acuerdo, la presión sobre los bonos griegos y periféricos se mantendrá.
De nuevo en los mercados, los índices de Wall Street volvían a marcar máximos históricos en apertura, incrementando las ganancias europeas por encima del punto porcentual. El optimismo en EE.UU. es muy elevado, a pesar de la gran cantidad de indicadores que están mostrando claras señales de advertencia.
En este contexto optimista y de alzas, finalizaba la sesión en las bolsas del viejo continente, en una jornada claramente positiva.
Para finalizar, nos gustaría traer a este cierre de mercado la visión de los analistas de Renta 4 Banco que coincide en gran parte con la nuestra:
Aunque los datos macro confirma la aceleración del ciclo, hay razones para la prudencia.
Aunque los últimos datos macro están confirmando la aceleración del ciclo económico y los resultados empresariales de 4T16 y guías para 2017 están teniendo un sesgo positivo, consideramos que existen razones para la prudencia. Entre los principales factores que podrían determinar movimientos bruscos en las bolsas que concedan puntos de entrada más atractivos destacaríamos:
1) Posible retraso y dilución de los estímulos de Trump. Las decisiones proteccionistas adoptadas (muro con México, controles migratorios, proteccionismo comercial) podrían poner en entredicho el apoyo republicano necesario para sacar adelante su plan de estímulo fiscal en la cuantía y tiempo que ha venido descontando el mercado.
2) Fed seguirá subiendo tipos, aunque de forma gradual y a la espera de mayor definición del programa de estímulo fiscal de Trump. En sus previsiones, 3 subidas en 2017 vs mercado descontando 2. Mercado laboral en pleno empleo, presiones al alza sobre la inflación.
3) Posible aumento de voces discordantes dentro del seno del BCE (a favor de retirada de estímulos), fundamentalmente procedentes de Alemania, por el fuerte repunte de inflación, aunque éste sea por el momento más coyuntural que estructural.
4) Riesgos políticos en Europa: elecciones Holanda 15-marzo, Francia 1ª vuelta fin abril-2ª vuelta principios mayo, Italia con posibles elecciones anticipadas entre abril y mayo, Alemania septiembre.
5) Otros riesgos: China, riesgos geopolíticos, impacto final del Brexit, recapitalización pendiente de la banca italiana.
En este contexto, consideramos que el “reflation trade” podría deshacerse parcialmente ante la falta de concreción de los estímulos de Trump, tal y como ya se empieza a ver en la moderación del dólar y de las TIRes, que han perdido cerca de un tercio de su subida acumulada desde las elecciones del 8-noviembre. Recomendamos aumentar liquidez para disponer de reserva y aprovechar mejores precios de compra en bolsa.”
capitalbolsa