https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Se lanza la Maestría en Ciencias Sociales de la UP con énfasis en problemáticas vinculadas con el espacio socio-territorial, la población en movimiento y el bienestar de las naciones.

Con la dirección de la Dra. Graciela Tonon y el aporte del Centro de Investigación en Ciencias Sociales

Brinda herramientas para el estudio del ámbito gubernamental y de la sociedad civil y potencia la capacidad de trabajar en equipo con un profundo sentido de compromiso ético y de los valores humanos. Ofrece la posibilidad de difundir investigaciones en el exterior y la visita e intercambio con investigadores, académicos y estudiantes de posgrado de otros países.
La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo informa que se encuentra abierta la inscripción para la Maestría en Ciencias Sociales que se dictará a partir de marzo 2017. Para mayor información contactarse telefónicamente al 4964 4684 o por e-mail a [email protected].

La nueva Maestría en Ciencias Sociales es un programa académico, en el cual se trabaja a partir de  ideas, debates y conocimientos desafiantes derivados de la complejidad de las actuales sociedades. Este programa potencia en sus participantes el desarrollo de pensamientos complejos y críticos, así como su compromiso con la realidad social y la diversidad humana, a partir de la profundización en las dimensiones teórica y metodológica, y en una práctica de investigación académica que articula los distintos conocimientos y perspectivas analíticas de las Ciencias Sociales, y en el cual los estudiantes participan en actividades de investigación guiadas por el equipo de investigadores del Centro de Investigación en Ciencias Sociales (CICS-UP).

Entre los temas que se desarrollan en la curricula de la Maestría en Ciencias Sociales se destacan los referidos a la población en movimiento y los nuevos agentes en la arena internacional: las diásporas; las formas de asentamiento poblacional; el espacio socio-territorial, los patrones de uso del espacio por los grupos sociales; el impacto de los factores físicos, sociales, económicos, culturales e históricos en la distribución espacial de los grupos humanos; las dinámicas globales de reconocimiento y empoderamiento; el bienestar de las naciones y sus ciudadanos; la economía política de las relaciones internacionales, las narrativas socio-histórico-culturales; los métodos mixtos en la investigación en ciencias sociales.

El Centro de Investigación en Ciencias Sociales (CICS-UP) integra la Red Internacional de Investigación CUWB (Children´s Understanding of Well-Being. Global and Local Contexts. Multinational Qualitative Study) proyecto de investigación internacional, con utilización del método cualitativo, dedicado al estudio del bienestar de niños y niñas en el planeta, del cual participan equipos de investigación de 21 países: Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Estonia, Gran Bretaña, Hong Kong, China, Israel, Kyrgyzstan, Malta, Nepal, Paquistán, Portugal, Sudáfrica, Suiza, Turquía.

Asimismo, tiene un acuerdo de cooperación con la Universidad de Twente, Holanda y con el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). También se vincula con el Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Entre sus proyectos de investigación se destacan el dedicado al rol de la cultura en el desarrollo en el cual se aborda el uso de distintos elementos culturales asociados a la tradición en escenarios socio-políticos actuales; y una arqueología del presente: la literatura como campo de proyección de la experiencia política, cuyo objetivo es estudiar en qué medida la ficción literaria puede ser utilizada para comprender no sólo la historia, sino que las posibilidades no realizadas de esa historia, la denominada historia contra-fáctica.
El CICS-UP organiza periódicamente conferencias, jornadas y congresos, a cargo de investigadores y becarios de investigación de unidades académicas del país y del extranjero y edita el Journal de Ciencias Sociales, Revista Académica de la Facultad de Ciencias Sociales, incluida en el Nivel I del Catálago Latindex.
La Maestría cuenta con un equipo docente compuesto por doctores y magisters con trayectoria internacional, dirigidos por la Dra. Graciela Tonon. Los profesores estables son la Dra. Lía Rodriguez de la Vega, el Dr. Daniel Del Percio, el Dr. Hernán Camarero, la Dra. Claudia Mikkelsen, el Dr. Norberto Méndez, la Dra. Irma De Fellipis, la Dra. María Cecilia Onaha, el Dr. Fernando Gallego, el Magister Gabriel Foglia, el Magister Francisco Lavolpe, la Magister Agustina Grigera, el Magister Tomás Mugica, el Mag. Hugo Dalbosco. Además participarán como invitados el Dr. Javier Martinez, el Dr. Tobia Fattore, la Dra. Karla Valverde Viesca el Dr. Sergiu Baltatescu, la Dra. Cecilia Cadena Inostroza y Dra. Helena Marujo.


Acerca de la Dra. Graciela Tonon
Dra. Ciencia Política por la Universidad del Salvador. Magister en Ciencia Política (IDAES-UNSAM). Estudios post-doctorales en CIMESS Universita degli studi di Firenze, Italia. Directora del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (CICS-UP) y del Journal de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales (UP). Profesora titular e investigadora. Vice-presidenta de Asuntos Exteriores de la International Society for Quality of Life Studies (ISQOLS). Secretaria de la Human Development and Capability Association (HDCA). Editora de la Colección International Handbooks of Quality of Life, Springer. Editora Sección Reseña de libros del Journal Applied Research in Quality of Life. Par Evaluadora CONEAU. Obtuvo el ISQOLS Distinguished Service Award 2016.


Acerca de la Universidad de Palermo

La Universidad de Palermo es reconocida internacionalmente por su rigurosidad académica y su compromiso con la innovación y la investigación. Mantiene vinculaciones con Yale y New York University, entre otras prestigiosas universidades. Estudian en la UP más de 14.000 alumnos de grado y posgrado, provenientes de 59 países y distribuidos en sus seis facultades: Ciencias Sociales, Arquitectura, Ciencias Económicas, Derecho, Diseño y Comunicación e Ingeniería.