Los
signos para el futuro económico de Alemania son prometedores
Aunque
se observa un alto nivel de estabilidad, las previsiones de solidez
de Coface para el crecimiento de Alemania pueden sorprender, con un
aumento del PIB del 1,8% para este año. El crecimiento previsto para
2017 será ligeramente inferior, de 1,7%. El consumo privado será
nuevamente el principal motor del crecimiento en 2017, impulsado en
mayor medida por unos niveles de empleo récord. Los riesgos para la
economía alemana podrían tener lugar en la exportación. En 2017,
el crecimiento del comercio mundial será moderado y los principales
destinos de las exportaciones alemanas se verán amenazados por
riesgos específicos, como el inminente Brexit y la desaceleración
de las economías china y estadounidense. Por otra parte, los
impactos económicos de la elección de Donald Trump como presidente
de Estados Unidos son aún inciertos. Las exportaciones alemanas sólo
crecerán un 2,3% en 2016 y un 3,4% en 2017.
Menos
insolvencias pero mayores pérdidas
En
este contexto, Coface prevé que la presión a la baja sobre las
insolvencias continuará, con el quinto año consecutivo de caídas
sin precedentes en 2017 (disminuyendo a un volumen de alrededor de
21.000). No obstante, se espera que esta tendencia negativa continúe
a un ritmo ligeramente más lento. Tras un descenso del 5% este año,
Coface prevé una nueva disminución de las insolvencias del 4,2% en
2017.
A
pesar de las perspectivas positivas, el número de créditos
impagados en los procedimientos de insolvencia podría aumentar, ya
que varios sectores, especialmente entre las grandes empresas, están
sometidos a una mayor presión en términos de competencia, costos y
márgenes de beneficio. Hasta agosto de 2016, los créditos
potencialmente afectados por los procedimientos de insolvencia
iniciados superaban claramente el volumen registrado en los primeros
ocho meses de 2015. Con un volumen de casi 20.000 millones de euros,
superan en un 70% a los créditos del año anterior. Esto se debe a
que hay más insolvencias entre las empresas económicamente más
importantes, tales como Steilmann y Unister, a pesar de la
disminución de las insolvencias en términos absolutos. Las cuentas
por cobrar en los procedimientos de insolvencia registraron aumentos
particularmente bruscos entre los profesionales independientes y los
servicios científicos y técnicos, alcanzando casi los 8.000
millones de euros, 4.000 millones de euros en las industrias no
relacionadas con la construcción y más de 2.000 millones de euros
en los sectores comerciales. Los impagos también aumentaron
significativamente en el sector agroalimentario, si bien los importes
pendientes son relativamente pequeños en volumen (alrededor de 500
millones de euros).
"La
perspectiva estable para la economía alemana no significa que las
empresas germanas puedan bajar la guardia en el próximo año. Existe
una serie de riesgos externos que podrían afectar especialmente a
las empresas exportadoras. Además, después de la fatiga de la
reforma de la “gran coalición”, no cabe esperar nuevas medidas
ambiciosas de política económica por parte del próximo gobierno.
Estas dudas disuadirán a las empresas de ampliar sus inversiones más
allá de los límites manejables en el próximo año",
manifestó Mario Jung, economista de Coface para el Norte de Europa.
Clara
desaceleración del crecimiento de las exportaciones alemanas desde
el segundo semestre de 2015
A
pesar de otro año récord para las exportaciones alemanas en 2015
(respecto al volumen de exportaciones), las tasas de crecimiento se
han contraído claramente desde la segunda mitad de 2015. En el
primer trimestre de 2016 el crecimiento de las exportaciones alemanas
llegó casi a estancarse, debido a la ligera disminución del volumen
del comercio mundial por primera vez desde otoño de 2010. La
posterior recuperación ha carecido de dinamismo. En el primer
semestre de 2016, tanto el comercio global como las exportaciones
alemanas fueron muy débiles. Los exportadores germanos registraron
un ligero repunte en el segundo trimestre, gracias al leve
crecimiento del comercio mundial. Las exportaciones alemanas
reaccionan de modo desproporcionadamente enérgico a las vicisitudes
del comercio mundial, especialmente en los casos de aumentos o caídas
pronunciados.
Las
perspectivas de las exportaciones alemanas para 2017 son
cautelosamente optimistas. Sin embargo, hay que tener en cuenta los
riesgos que amenazan a los países más importantes para el comercio
alemán. Un análisis de las perspectivas económicas para 2017 de
los 10 principales destinos de las exportaciones alemanas revela una
dinámica más débil que en 2016. Alrededor del 60% de las
exportaciones alemanas totales se destina a estos países.
La
desaceleración económica en cuatro de los cinco países más
importantes tendrá especial relevancia. Coface prevé una caída del
crecimiento para Reino Unido, el tercer destino más importante, de
1,9 a 0,9%. Esta caída, en gran medida como consecuencia del Brexit,
podría afectar fuertemente a las exportaciones alemanas. Se prevé
que el crecimiento en China continúe su gradual desaceleración, al
igual que el pesimismo en Estados Unidos, ahora el cliente más
importante de Alemania, con una participación en torno al 9% de las
exportaciones totales. En 2017, se prevé otro leve revés para el
crecimiento económico de Francia, el segundo mayor destino de las
exportaciones alemanas.
Estos
impactos negativos se verán compensados parcialmente por la ligera
mejoría de las perspectivas económicas de los restantes países
dentro de los 10 principales destinos de las exportaciones alemanas,
junto con el claro aumento del crecimiento previsto para los países
emergentes y en vías de desarrollo, que representan alrededor del
30% de las exportaciones alemanas.
Consumo
doméstico, el mayor motor de actividad
"Las
sólidas perspectivas de crecimiento de la economía alemana dependen
principalmente del dinamismo del consumo privado",
explicó Mario Jung. El gasto de consumo doméstico se acelerará aún
más en 2017, hasta alcanzar un máximo de 2%, frente al 1,9% de 2015
y el 1,6% en 2016. Para contextualizar estas cifras, el crecimiento
promedio del consumo privado entre 2006 y 2014 fue de sólo 0,8% y el
crecimiento de la economía alemana dependió principalmente de las
exportaciones netas. En 2017, se prevé que los impulsos de
crecimiento de las exportaciones netas sean moderados e incluso
podrían desacelerar ligeramente. Coface prevé que esta enérgica
dinámica del gasto privado garantizará un crecimiento del producto
interno bruto de 1,7%, con una contribución de dos tercios (o 1,1
puntos porcentuales).
Elecciones
en 2017: ¿Será el fin de la “gran coalición”?
Es
poco probable que los partidos de la coalición gobernante salgan
ilesos de las elecciones del próximo año. Según las encuestas
actuales, tanto la Unión como los partidos del SPD están observando
resultados inferiores a los obtenidos durante las últimas elecciones
parlamentarias (septiembre de 2013). Asimismo, se sitúan a niveles
inferiores a los registrados en las encuestas realizadas durante la
transición 2015/2016.
Sin
embargo, el panorama general para el futuro del Gobierno Federal
refleja estabilidad, y cualquier otra cosa que no sea la renovación
de la “gran coalición” sería una sorpresa. Todas las encuestas
disponibles aún indican que la “gran coalición” tiene asegurada
la mayoría absoluta, que no ha conseguido ninguna otra coalición de
dos partidos. Incluso una alianza tripartita entre el SPD, el Partido
de Izquierda y los Verdes, solicitada por varios grupos, tendría
pocas posibilidades de obtener una mayoría absoluta.
Una
pequeña “gran coalición” - así como la probabilidad de que la
alternativa para Alemania sea una fuerza política adicional en el
Bundestag - obstaculizaría el consenso político. Por primera vez
desde 1953, seis grupos parlamentarios, que comprenden un amplio
espectro político, estarán representados en el Bundestag. Por otra
parte, como los líderes (Merkel por la Unión y Gabriel por el SPD)
son bastante controvertidos, la consecución de grandes proyectos de
reforma bajo la próxima “gran coalición” –incluso en materia
de política económica y social- será cada vez más difícil.
Estos
riesgos potenciales para la evolución política de Alemania podrían
alimentar las incertidumbres políticas en la comunidad europea,
creando una resistencia adicional a la búsqueda de consenso.
ANEXO
Desarrollo
de insolvencias, por sector, en los primeros ocho meses de 2016 (de
este año a la fecha, en porcentaje), así como también, en el total
del año 2015 (con respecto a 2014, en porcentaje)
Crecimiento
del comercio mundial y las exportaciones alemanas entre 2006 y 2017
Crecimiento
económico en los 10 principales países a los que Alemania exporta
en 2016 y 2017 (cifras en porcentaje)
Acerca
de Coface
El
Grupo Coface, líder mundial en seguro de crédito, ofrece a
empresas de todo el mundo soluciones para protegerlas contra el
riesgo de impago de sus clientes, tanto en el mercado nacional
como en exportación. En 2015, el Grupo, apoyado por sus 4.500
empleados, obtuvo una cifra de negocios consolidada de 1.490
millones de euros. Presente
directa o indirectamente en 100 países, asegura transacciones
comerciales de 40.000 empresas en más de 200 países.
Cada trimestre, Coface publica sus evaluaciones de riesgo país
para 160 países, basadas en su conocimiento único del
comportamiento de pago de las empresas y la experiencia de sus
660 analistas de riesgos, situados cerca de nuestros clientes y
sus deudores.
En
Francia, Coface gestiona las garantías públicas a la
exportación por cuenta del Estado Francés.
Desde
hace 18 años Coface está presente en la Argentina, brindando a
las empresas locales las mismas protecciones y servicios con las
que cuentan sus competidores en el mundo entero. Es N°1 en
seguro de crédito en Argentina y en Latinoamérica.
|