https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

¿Está ya todo el pescado vendido?

Pocos movimientos al cierre de las bolsas europeas en una jornada de transición
  • Los gestores no esperan grandes movimientos de aquí a final de año
  • Elevado riesgo de que Monte dei Paschi fracase en su último intento de captar capital
  • En los próximos meses nos enfrentaremos a importantes incertidumbres políticas
Pocos movimientos al cierre de las bolsas europeas, en una jornada de transición después de la del cuádruple vencimiento de futuros del viernes pasado, y en la que se nota que los inversores empiezan a interiorizar que poco más hay que hacer de aquí a final de año, y que es momento de reflexionar sobre un ejercicio que ha sido excepcionalmente complicado.
“El pescado está ya vendido. No espero grandes cambios de aquí a final de año. El año ha sido muy volátil y estaría bien unos días de tranquilidad antes de iniciar un nuevo ejercicio”, nos comentaba un operador de mercado a media mañana.
Los analistas de Renta 4 señalaban al respecto: “Quedan exactamente 9 sesiones bursátiles para finalizar el año. Dos semanas por delante donde no esperamos ver grandes variaciones una vez que las principales citas que podían generar ruido ya han pasado. No obstante, cabe destacar que aunque deberíamos seguir viendo un tono de los datos macroeconómicos positivo y queda pendiente la reunión del Banco de Japón (20- dic donde no esperamos cambios, debiendo aún demostrar su capacidad para estimular crecimiento y normalizar inflación con el nuevo giro que ha dado a su política monetaria), tras las fuertes subidas de los mercados (>+20% desde mínimos de junio) no podemos descartar que podamos asistir a cierta toma de beneficios. Una toma de beneficios que sin duda vendrá condicionada por el comportamiento que pueda tener el sector financiero teniendo en cuenta que el 22 –dic el Gobierno italiano podría aprobar un decreto para ayudar con fondos a la banca italiana (15.000 mln de euros de inyección + 80.000 mln de euros en avales), una confirmación tras numerosos rumores que podría tener cierto efecto positivo adicional en los mercados.
En los próximos meses son muchas aún las incertidumbres que tendrán que ir despejándose.
Recordamos asimismo que en los próximos meses son muchas aún las incertidumbres que tendrán que ir despejándose: elecciones en varios países importantes en 2017 (Alemania, Francia, Holanda, posible adelanto electoral en Italia) que mantendrán el riesgo político elevado, las políticas (fiscal, comercial) del nuevo presidente de los Estados Unidos para ver cuál puede ser su impacto en el crecimiento económico tanto americano como global (¿políticas proteccionistas?) así como el impacto final del Brexit que podría no ser tan negativo como inicialmente se temía, aunque queda aún mucho camino por delante (negociación del nuevo marco de relaciones entre Reino Unido y la Unión Europea).
En el plano macro habrá que confirmar la estabilización/aceleración del ciclo económico condicionado por las incertidumbres a medio plazo, y siendo conscientes de que su evolución será determinante para ver un punto de inflexión en las revisiones de beneficios empresariales (de negativo a positivo), que a su vez dé apoyo a las valoraciones bursátiles.”
Cuatro son los factores que seguirán impulsando las bolsas en el corto plazo.
Los analistas de Bankinter señalan que cuatro son los factores que seguirán impulsando las bolsas en el corto plazo:
- La revisión al alza del contexto macro.
- La mejora de los beneficios empresariales en 2017.
- La irrelevancia de la política.
- La presión del flujo de fondos.
Todos estos catalizadores deberían afectar de forma positiva a la renta variable en 2017, lo que conllevaría alzas de precios en el próximo ejercicio, aunque podamos ver cierta consolidación a principio del próximo año tras el rally que hemos vivido en las últimas semanas.
Volviendo a la jornada de hoy y desde un punto de vista macro, lo más destacado ha sido el índice IFO Alemania que se situó en diciembre en 111 frente 110,7 esperado. Aunque superó ligeramente las estimaciones de los inversores, el dato no tuvo efecto en los mercados. En EE.UU. el PMI servicios de diciembre fue el único dato de importancia. La lectura cayó a 53,4 frente 54,6 del mes anterior y de 55,2 esperado. Tampoco tuvo efecto en los mercados.
El sector bancario ha tenido el peor comportamiento en Europa tras las subidas de los últimos días, y ante las fuertes caídas de la cotización de Monte dei Paschi en el día en que comienza la ampliación de capital entre inversores privados por valor de 5.000 millones de euros. Las noticias sugieren que la entidad tendrá difícil conseguir este capital, necesario antes de que finalice el año, por lo que podría necesitar ser rescatada.
Este mal comportamiento de los bancos italianos se ha trasladado al resto de entidades en Europa, especialmente en los países periféricos. En el caso español los descensos han superado en promedio el punto porcentual, lo que ha llevado al selectivo general, con elevada ponderación en los bancos, a perder más que sus homólogos europeos.
Para finalizar, tranquilidad en el mercado de materias primas y en el de divisas. El brent cae ligeramente un 0,11% a 55,15 dólares barril, mientras que el euro se mantiene plano frente al dólar en los 1,0443, y sufre caídas del punto porcentual frente al yen hasta los 122,12.
En resumen, jornada muy tranquila, de consolidación quizás para el último tramo alcista antes de que finalice el año. Dato el alto nivel de sobrecompra de importantes valores tanto en Europa como en EE.UU., este proceso de consolidación debería durar algún tiempo más.

capitalbolsa