Las Bolsas europeas cierran con descensos moderados, mientras el dólar sigue su camino alcista gracias a la ampliación de los diferenciales de rendimiento entre la deuda europea y la estadounidense. El principal mercado de valores de Europa, el FTSE de Londres, reabrió sus operaciones con subidas tras el festivo de ayer.
El índice Euro Stoxx 50 se deja un 0,07 por ciento, mientras que el Ibex 35 se deja un 0,34 por ciento hasta los 9.344,9. El Dow Jones se aleja de los 20.000 puntos al retroceder un 0,02 por ciento hasta los 1.941 puntos.
"Parece que estamos teniendo algunas recogidas de beneficios después de un gran movimiento alcista que es perfectamente saludable para los mercados", dijo Adam Sarhan, director ejecutivo de 50 Park Investments en Orlando, Florida. "El hecho de que el Dow Jones no haya superado los 20.000, sin embargo, muestra que algunos inversores están bloqueando las subidas".
El dólar mantiene las ganancias después de que la confianza al consumidor estadounidense alcanzara ayer un máximo de 15 años ante la esperanzas de que el Presidente electo Donald Trump implemente medidas de crecimiento en la mayor economía del mundo
Habiendo ya subido un 16 por ciento frente al yen japonés desde las elecciones estadounidenses, el dólar sube hoy un 0,2 por ciento a 117.65 yenes y se encamina a su mejor día desde el 15 de diciembre. Frente al euro avanza un 0,6 por ciento a 1,03980 dólares.
"Todo juega a favor del dólar", dijo el jefe de estrategias de divisas de Societe Generale, Kit Juckes. "Hemos regresado de Navidad con buenos datos estadounidenses, los rendimientos de los bonos se encuentran en el extremo superior de reciente rango, el petróleo está subiendo y el Dow flirteando con los 20.000 puntos".
"Parece que estamos teniendo algunas recogidas de beneficios después de un gran movimiento alcista que es perfectamente saludable para los mercados", dijo Adam Sarhan, director ejecutivo de 50 Park Investments en Orlando, Florida. "El hecho de que el Dow Jones no haya superado los 20.000, sin embargo, muestra que algunos inversores están bloqueando las subidas".
El dólar mantiene las ganancias después de que la confianza al consumidor estadounidense alcanzara ayer un máximo de 15 años ante la esperanzas de que el Presidente electo Donald Trump implemente medidas de crecimiento en la mayor economía del mundo
Habiendo ya subido un 16 por ciento frente al yen japonés desde las elecciones estadounidenses, el dólar sube hoy un 0,2 por ciento a 117.65 yenes y se encamina a su mejor día desde el 15 de diciembre. Frente al euro avanza un 0,6 por ciento a 1,03980 dólares.
"Todo juega a favor del dólar", dijo el jefe de estrategias de divisas de Societe Generale, Kit Juckes. "Hemos regresado de Navidad con buenos datos estadounidenses, los rendimientos de los bonos se encuentran en el extremo superior de reciente rango, el petróleo está subiendo y el Dow flirteando con los 20.000 puntos".
Los rendimientos de los bonos de la zona euro cayeron por las preocupaciones sobre la fuerza del plan de rescate para los bancos italianos y la prudencia normal de fin de año que empujó a los inversores a la seguridad de la deuda pública.
Los rendimientos de los bonos a 10 años de Alemania alcanzaron su nivel más bajo en siete semanas en el 0,18 por ciento. Eso a su vez amplió la brecha del rendimiento con los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, que actúan como la tasa de interés mundial de referencia, a un máximo récord de 237 puntos básicos.
Los precios del petróleo, el otro gran motor del mercado en las últimas semanas, subió a un máximo de un año y medio ante los prometidos recortes de producción.
El petróleo subió más de 50 por ciento este año a pesar de que bajó a un mínimo de 12 años en enero. El Brent cotiza a $56,50 el barril y el crudo estadounidense a $54.25.
En una señal de que los principales productores de petróleo del mundo pueden cumplir su acuerdo de producción, el ministro de Petróleo iraquí, Jabar Ali al-Luaibi dijo el miércoles que su país, que ha elevado su producción rápidamente en los dos últimos años, reduciría la oferta entre 200.000 y 210.000 barriles diarios a partir de enero.
En una señal de que los principales productores de petróleo del mundo pueden cumplir su acuerdo de producción, el ministro de Petróleo iraquí, Jabar Ali al-Luaibi dijo el miércoles que su país, que ha elevado su producción rápidamente en los dos últimos años, reduciría la oferta entre 200.000 y 210.000 barriles diarios a partir de enero.
capitalbolsa