El Counseling cuenta en su terapéutica con la ventaja de otorgar a la persona recursos para ayudarla tomar conciencia de sí mismo, con la claridad suficiente como para que pueda reconocerse, enfocando mejor sus objetivos.
“Entrenar la cabeza” es la frase escuchada cuando se habla de llevar al deportista más allá del rendimiento cotidiano al éxito deseado.
El COUNSELING DEPORTIVO tiene el potencial específico de la vivencia más nítida del presente y esto ayuda a conocernos más en situaciones extremas a través del “para qué” de determinadas reacciones que limitan su máximo, y, liberado de estos “frenos psíquicos” incrementa de forma notable y sostenible su capacidad total frente al desafío propuesto. Esto es así desde la posibilidad de quitar las barreras autolimitantes que se traducen en bloqueos físicos. Actuando sin ataduras optimizamos nuestro potencial físico/técnico, para lograr darle a la persona mayor nitidez en la percepción de sus emociones elevando las opciones posibles para actuar en su potencial máximo.
Ya es conocido el buen resultado de la técnica tradicional de la Psicología Deportiva pero ahora contamos con una herramienta más: dotar al deportista de un enfoque holístico donde actúe desde su potencial optimizado y sume también sus puntos débiles como fortaleza, dándonos mayor margen para actuar con renovados recursos que surgirán de la ausencia de limitaciones preconcebidas.
El COUNSELING DEPORTIVO además de pensar a la persona y/o equipo en cada deporte, genera una atmósfera de aceptación y acompañamiento vitales para mantener alta la valoración y las metas, ya que la carga de estrés es muy fuerte en toda disciplina individual o colectiva.
¿Cómo se logra “entrenar la cabeza” con COUNSELING DEPORTIVO?
· Usando recursos propios, como escuchar sin juicio, generando empatía, con un trato amable y sin presione.
· Desarrollando ejercicios técnicos dotados de sensopercepción, resignificando los límites.
· Ayudando a la persona a aceptarse tal cual es en cada momento, generando sensación de confianza y optimismo, entre otros recursos dinámicos y adaptables en cada consulta.
“Historias deportivas”, brindadas por el Counselor Deportivo y profesor Gustavo Loustalet:
Distintos casos de deportistas o personas que comienzan una actividad deportiva pueden dar cuenta de la ayuda proporcionada por el Counseling en cuanto a recursos, visualización de bloqueos, establecimiento de metas, entre otros, que les permite superarse y alcanzar sus metas y objetivos.
- María de 45 años, divorciada, dos hijos grandes, había comenzado su vida deportiva hacía dos años, pero durante el último tuvo que abandonar porque estaba atravesando un tratamiento de quimioterapia. Su sueño era volver a entrenar y correr la media maratón de Bs As. Ante la situación que atravesaba con su tratamiento, la soledad, la falta de trabajo, como así también su deseo de volver a participar de maratones, se contactó con el counselor deportivo Gustavo Loustalet, quien a través de entrevistas fue acompañándola en su proceso de aceptación, de cambio de la percepción que tenía del mundo que la rodeaba y de sí misma, al mismo tiempo que iban estableciendo metas de entrenamiento, trabajando con visualización por bloqueos enquistados en el cuerpo, lo que permitió mejorar la técnica de correr y el rendimiento. Finalmente logró llevar a cabo los cambios que necesitaba en su vida, la imagen de sí misma mejoró, inició un emprendimiento económico, conoció a una pareja y participó con éxito de la maratón. Llegó a la meta llorando y riendo mientras gritaba “¡Si lo hice, logré mi sueño!”
- Miguel, es el caso de un joven carismático que practicaba karate, con una gran condición deportiva, pero siendo excelente sin entrenar faltaba a las clases y tenía nocivos hábitos de vida. Ante el torneo nacional y el deseo de participar de Miguel, junto con el apoyo de su entrenador y counselor deportivo, Gustavo Loustalet, decidieron que era una buena oportunidad para encausarlo, a pesar de la úlcera latente que padecía, lo que resultaba peligroso. En todo el proceso trabajaron en cuidar la energía, reforzar el foco disminuyendo la euforia, teniendo en cuenta que el torneo era para ganarse a sí mismo, a su propio enemigo “el temor”. Llega el día de la competencia y Miguel ganó combate tras combate, manteniendo su foco, la serenidad, relajándose, cuestiones imprescindibles para evitar descuidar su zona media, ya que un golpe podía ser fatal por su úlcera. Así se convirtió en campeón nacional.
- Ezequiel, con 148 kg de peso y vergüenza a ser visto comenzó un proceso de entrenamiento físico con el profesor y counselor Gustavo Loustalet. Con el correr de los encuentros la confianza y calidad vincular crecían, como así también la capacidad física y su experiencia de ser protagonista de su cambio. El poder contar y expresar sus temores lo deshinchaba poco a poco. Luego de un par de meses había logrado bajar 8 kilos y ganado varios en confianza. En ese momento desea ir a correr y entrenar a Palermo, con lo que eso implicaba ya que era el lugar donde entrenaban los “buenos”.
La imagen de sí mismo mejoraba, la sabiduría organísmica, como técnicas de respiración, eran su recurso y podía manejar el enojo. Continuaba así deshinchándose y soltando temores, el cuerpo respondía y él estaba más confiado y presente. Luego de entrenar durante un año Ezequiel, junto al acompañamiento del counselor y profesor, corrieron 9km en una hora y cuarto, produciéndole una gran euforia lo que le permitió abrirse a la experiencia y lograr su sueño: perder 23 kg y correr más de una hora.
Colaboración de Clr. Gustavo A. Loustalet para la Asociación Argentina de Counselors.
______________________________ __________________
Acerca de la Asociación Argentina de Counseling
La Asociación Argentina de Counselors (Consultores Psicológicos) nuclea a los profesionales de esta disciplina desde 1991 y obtuvo su Personería Jurídica como entidad civil sin fines de lucro en 1993. Los objetos de la Asociación son: Nuclear a los profesionales Counselors; Generar espacios de capacitación y actualización; Establecer las normas generales y el código de ética y velar por su fiel cumplimiento; Promover la realización de trabajos de investigación y su difusión; Establecer vínculos, suscribir acuerdos y convenios de cooperación con otras instituciones y organizaciones; Proporcionar asesoramiento profesional; Crear espacios para compartir experiencias profesionales y recreativas; y hacer del Counseling una acción preventiva, promotora del desarrollo y bienestar de las personas.
Acerca de la disciplina
La especificidad del Counseling es el desarrollo y el bienestar personal, su tarea de ayuda está dirigida a personas que necesitan un espacio de escucha y acompañamiento para comprender mejor sus problemas, tomar decisiones, o realizar cambios en algunos aspectos de sus vidas. El counseling viene a llenar parte de un vacío socio-cultural, como una oportunidad para el desarrollo de las potencialidades de la persona, para que estos puedan reconocer sus propios recursos internos.
Como abordaje, el Counseling no procura una cura, se corre del paradigma médico terapéutico; es una disciplina que interviene en el área de la promoción del desarrollo humano y el bienestar. Es decir, no actúa en campos donde ya existen otras profesiones que dispensan atención a personas afectadas por trastornos de la conducta o de la personalidad.
Se trata de una profesión que facilita, por medio de un proceso acotado en el tiempo y encuadrado en sus objetivos específicos, áreas y medios de intervención, un proceso de cambio a personas, parejas, familias y grupos. El profesional facilita la resolución de problemas, fomentando el desarrollo, el despliegue del potencial de la persona y el cambio, sin que esto implique una reestructuración de la personalidad.