https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

10 hitos del derrumbe de la banca española en Bolsa

El sector bancario ha sido el más castigado tras el inicio de la crisis financiera. El peor año fue 2008 con la caída de Lehman Brothers y desde entonces no se ha levantado cabeza. En 2012, la intervención de Bankia supuso otro derrumbe de sus precios en Bolsa, pero el maleficio para el accionista no cesa. Este 2016 apunta de nuevo a una brusca caída, tras un 2015 también muy malo.

Ahora ya no hay noticias tan malas y, sin embargo, los bancos españoles siguen a la cola en Bolsa. En este 2016, las dudas se han centrado en otros mercados y entidades, como las italianas o Deutsche Bank. Pero ahí tenemos que, a fecha de hoy, solo Bankinter sube en el año con un tímido 6,48% y tiene en el polo opuesto a un Popular que se desploma un 68%. Pero hay para todos y compañeros en el sector de los medianos como Sabadell o Bankia bajan el 24% y el 20% anual, respectivamente.
En INVERTIA hemos elaborado 10 ideas para resumir esta profunda crisis de las entidades financieras en Bolsa:
1. El peor año para los bancos españoles en Bolsa fue 2008 con caídas en torno al 50% para todas las entidades, salvo Sabadell que aguantó un poco mejor y bajó el 34,5%. 2. El mayor descenso de un banco en la crisis se produjo en 2012 con la intervención de Bankia que perdió el 89,1% de su valor. Y la cosa no quedo ahí ya que al año siguiente se dejó otro 74% sobre el nuevo valor, lógicamente, y los accionista sufrieron un contrasplit de 100 por 1.
3. Banco Santander ha sido el que más ha rebotado después del desplome por Lehman. En 2009 cuando la Unión Europea hizo una apertura del grifo monetario para evitar el colapso de los mercados, el banco cántabro subió nada menos que el 72%, un buen ejercicio para el que supo aprovechar esa tendencia tras la debacle.
4. Banco Popular ha sido la peor entidad durante esta prolongada crisis. Del periodo 2008 hasta el inacabado 2016 solo ha logrado subida en 2013 con un repunte importante del 49% aunque venía precedido por un desplome del 69% en el ejercicio anterior.
5. Pobre balance bursátil de José Ignacio Goirigolzarri al frente de Bankia. Después de los desplomes de la intervención y de las operaciones acordeón en su capital para asumir pérdidas, el balance de la entidad nacionalizada es muy pobre. Sube en 2014 y tan solo el 0,32%. Las sentencias han pesado sobre la entidad así como la posible venta de paquetes accionariales por parte del Estado. Este 2016 baja –a un mes para terminar el año- nada menos que el 20%.
 6. De los nueve años analizados, Bankinter ha sido el banco que menos años ha caído: solo cuatro, justo la mitad que los 8 años que ha caído el Popular. Le sigue en el ránking el Sabadell que de los nueve años solo ha subido dos, de momento. En cuanto a los más grandes, Santander vence de forma positiva a su rival BBVA, ya que en Bolsa ha bajado cinco años de nueve, frente a los 6 de BBVA.
7. El mejor año para el accionista bancario fue 2013. Optimismo tras el rescate de la banca española donde destacó Bankinter con un alza del 147% (la mayor de todo el periodo 2008-2016). Con la salvedad de Bankia, todas las entidades subieron aunque Sabadell tuvo una revalorización del 4,4%.
8. El mejor banco durante este periodo ha sido Bankinter con una rentabilidad media anual del 10,6%. Con este enfoque, de rentabilidades medias anualizadas Caixabank también ofrece subida aunque solo del 0,08% y la tercera mejor entidad es Santander con un retroceso del 2,4%.
9. Clara diferencia entre banca mediana y grande en 2012. El año de la intervención de Bankia fue pésimo para la propia entidad y para las de menor tamaño como Bankinter y, sobre todo, Popular. Sin embargo, el dinero se refugió en los grandes valores: Santander se revalorizó el 14,1% y BBVA ganó el 7,2%.
10. BBVA se apeó de la recuperación de la banca en 2014 con una caída de su valor del 9,2%. Le acompañó en el retroceso un fiel bajista como el Popular con un 4,12%. Las razones para esta mala evolución del banco presidido por Francisco González hay que buscarlas en la digestión de Catalunya Caixa que la integraba en su grupo, así como con la compra del turco Garanti.


Luis  Aparicio / www.invertia.com