La sesión europea se ha dado la vuelta de forma espectacular. Tras abrir con claros descensos, que se acrecentaban en los primeros compases de la sesión, los índices se han dado la vuelta para presentar avances cercanos al 1% en estos momentos.
La clave ha estado en el sector bancario. Ya el viernes, este sector tuvo un muy buen día, y junto con la fuerte recuperación del petróleo, permitió que los selectivos del Viejo Continente cerraran con subidas en torno al 1,5%, y maquillasen mucho el muy mal comportamiento durante el resto de la semana.
Al sector bancario, que tras mejorar efímeramente su muy mal comportamiento en el último año tras la nueva artillería presentada por Mario Draghi, le está favoreciendo la proximidad en la constitución del Banco Malo italiano. De hecho, son los bancos de ese país los más alcistas. En estos momentos, se encuentran reunidos en lo que parece ser la ultimación de los detalles de dicho banco malo.
El otro gran protagonista sigue siendo el petróleo. El martes pasado, 5 de abril, la calidad Brent cotizaba por debajo de los 38 dólares. Y desde entonces, ha vuelto a trazar un impulso alcista, auspiciado por unas declaraciones de Kuwait, que se volvía a mostrar confiado con las posibilidades de que se alcance un acuerdo este domingo en Doha para combatir la sobreoferta del crudo, y por los datos de inventarios presentados en EE.UU., en clara disminución. El caso es que el viernes volvía a superar la zona de los 40 dólares y, en estos momentos, cotiza en las inmediaciones de los 42 dólares.
Wall Street cerró el viernes con subidas muy moderadas, que no coincidieron con los máximos de la sesión. El S&P 500 subió un 0,28%, hasta las inmediaciones de los 2.050 puntos, lo que supone estar un 1,5% por debajo de los últimos máximos diarios alcanzados, en los 2.080.
En Asia, hemos tenido caídas del Nikkei del 0,44%, y subidas de la Bolsa de Shanghái superiores al 1,5%. En China hemos tenido importantes datos, como el IPC del mes de marzo, que ha quedado por debajo de lo esperado en su lectura interanual. En concreto, ha salido en 2,3%, cuando se esperaba un 2,5%. LosPrecios de Producción Industrial, sin embargo, han disminuido menos de lo esperado (-4,3% cuando se esperaba un -4,6%).
También han sido muy destacables unas declaraciones de un asesor del Gobierno chino, que ha dicho que el yuan necesita depreciarse en torno a un 15%, lo que choca frontalmente con la línea de declaraciones de las autoridades chinas, que niegan esa posibilidad.
Hoy no vamos a conocer datos macroeconómicos de importancia ni en Europa ni en EE.UU., más allá de un dato de producción industrial en Italia, que ha quedado en -0,6%, cuando se esperaba -0,7%.
Lo que sí que es muy destacable es que hoy comienza la temporada de presentación de resultados empresariales en EE.UU., con Alcoa (NYSE:AA) siendo la primera en publicar sus cuentas. Aquí el mercado incorpora un nuevo catalizador, veremos en qué sentido.
En el mercado de divisas tenemos de nuevo al EUR/USD en la zona de 1,14, incapaz de alejarse claramente de este nivel. En los últimos días se observa con claridad cómo la divisa americana tiende a depreciarse cuando Wall Street abre sus puertas.
En resumen, la situación del mercado mejora en las últimas horas de la mano del petróleo y de los bancos europeos. Pero no parecen catalizadores muy sólidos y predecibles. La temporada de resultados empresariales puede aportar nuevos elementos de juicio a unas bolsas que parecen consolidad tras haber corregido un 5% en Europa, y un 2% en EE.UU.