Mas o menos es lo que he entendido de los comentarios ayer de Williams de la Fed. En definitiva, que nada ha cambiado en el caso de la economía USA desde diciembre (incluso ahora los datos son mejores) y que se mantiene la previsión de recuperación de la inflación. Además, con el reconocimiento de que la demanda doméstica está resistiendo bien tanto la incertidumbre internacional como la tensión en los mercados.
Pero, es la última afirmación anterior la que más me ha sorprendido: "las bolsas no son un buen indicador de la economía". Yo, lo admito, hace mucho tiempo que he llegado a la conclusión de que lo mercados, bolsas y crédito, no sólo son indicadores adelantados como también influyen en la economía. Pero, de ahí a negar la primera conclusión como hace Williams hay mucha distancia. Además, lo dijo de forma demasiado categórica.
De esta forma, parece existir una corriente de opinión dentro de la Fed que valora la necesidad de seguir con el escenario inicial de subida gradual de los tipos de interés. ¿En marzo? No, parece demasiado pronto. ¿En junio? Depende, naturalmente, de los datos macro. La cuestión de fondo es que el mercado da una probabilidad insignificante a esta subida de tipos. Y apenas significativa es la probabilidad de que suban a final de año.
¡Qué diferente se ven las cosas desde Europa! Hoy publican algunos medios que el ECB estudia qué medidas contundentes debe aplicar que no hagan daño a la banca. Lo más interesante de esto es cómo cambia el escenario ahora con respecto a hace años, donde la Fed miraba antes a los mercados que a la economía para tomar decisiones. Ahora es el ECB, aunque con el argumento moral de los datos macro, el que mira a los mercados. ¿Y la Fed? Depende a quién preguntes.
De esta forma, parece existir una corriente de opinión dentro de la Fed que valora la necesidad de seguir con el escenario inicial de subida gradual de los tipos de interés. ¿En marzo? No, parece demasiado pronto. ¿En junio? Depende, naturalmente, de los datos macro. La cuestión de fondo es que el mercado da una probabilidad insignificante a esta subida de tipos. Y apenas significativa es la probabilidad de que suban a final de año.
¡Qué diferente se ven las cosas desde Europa! Hoy publican algunos medios que el ECB estudia qué medidas contundentes debe aplicar que no hagan daño a la banca. Lo más interesante de esto es cómo cambia el escenario ahora con respecto a hace años, donde la Fed miraba antes a los mercados que a la economía para tomar decisiones. Ahora es el ECB, aunque con el argumento moral de los datos macro, el que mira a los mercados. ¿Y la Fed? Depende a quién preguntes.