En
los últimos tiempos se escucha cada vez con más frecuencia el
término “Movilidad Sustentable”, sobre todo por lo hecho en la
Ciudad de Buenos Aires tanto con su propio plan como por las
recientes medidas de control de acceso y fotomultas a quienes
ingresen al microcentro fuera del horario permitido o sin permiso.
¿De qué nos están hablando?
¿En
qué consiste la movilidad sustentable?
Movilidad
sostenible o sustentable es un concepto nacido de la
preocupación por los problemas medioambientales y sociales
ocasionados por la generalización, durante la segunda mitad del
siglo XX, de un modelo de transporte urbano basado en el coche
particular. Los inconvenientes de este modelo, entre los que destacan
la contaminación
del aire, el consumo excesivo de energía, los efectos sobre la
salud de la población o la saturación de las vías de circulación,
han provocado una voluntad colectiva por encontrar alternativas que
ayuden a paliar los efectos negativos de este modelo y a idear un
nuevo modelo de ciudad
sostenible.
Se
entiende por actuaciones de movilidad sostenible aquellas que ayudan
a reducir dichos efectos negativos, ya sean prácticas de movilidad
responsable por parte de personas sensibilizadas con estos problemas
(desplazarse a pie, en bicicleta o en transporte público en lugar de
en coche siempre que sea posible, compartir un coche entre varios
compañeros para acudir al trabajo, etc.), desarrollo de tecnologías
que amplíen las opciones de movilidad sostenible por parte de
empresas o decisiones de las administraciones u otros agentes
sociales para sensibilizar a la población o promover dichas
prácticas. A menudo el concepto de movilidad sustentable se vincula
también a las nuevas tecnologías desarrolladas en los vehículos
eléctricos a batería,
los híbridos o los vehículos
eléctricos impulsados con pila de combustible de hidrógeno entre
otros.
En el caso de la Ciudad de Buenos Aires el plan de movilidad
sustentable comenzó con el rediseño del espacio público para darle
prioridad al transporte público (Metrobus), la promoción de la
movilidad saludable a través de la incentivación del uso de la
bicicleta y la construcción de ciclovías y la peatonalización del
microcentro, el ordenamiento del tránsito para mejorar la seguridad
vial y la introducción de tecnologías que permitan brindar
información en tiempo real, para generar el cambio cultural
necesario para lograr una Ciudad inclusiva, saludable y moderna.
¿En
qué podemos colaborar con la movilidad sustentable?
Nosotros,
como simples ciudadanos, y las autoridades gubernamentales también
pueden colaborar en la mejora de la movilidad sustentable de diversas
formas.
- Eligiendo e incentivando el uso de vehículos con motorizaciones de baja contaminación, como así también híbridos o eléctricos (autos y motos)
- Usando en mayor medida el transporte público de pasajeros y generando infraestructura que haga más ágil y seguro este tipo de medios de locomoción
- Utilizando las bicicletas en condiciones seguras dentro de los espacios construidos a tal fin
- Compartiendo los vehículos particulares entre compañeros laborales para trasladarse a los lugares de trabajo (pooling)
- Compartiendo vehículos con gente que está en las inmediaciones mediante sistemas o aplicaciones informáticas seguras (car-sharing)
- Generando infraestructura y servicios que alienten la movilidad peatonal
El
mundo va en esa dirección. Es importante que tengamos en cuenta
estos conceptos para la protección del medioambiente, la mejora en
la circulación y la disminución de los siniestros viales.
Acerca
de OVILAM
OVILAM
– Observatorio Vial Latinoamericano,
es una empresa que
tiene
por objetivo la investigación, experimentación, capacitación,
asesoramiento y desarrollo de todo tipo de actividades referidas a
las personas, los vehículos y el entorno en materia de seguridad
vial. Su Visión
es la “generar soluciones inteligentes que permitan combatir con
éxito el flagelo de la inseguridad vial” y para lograrlo cuenta
con profesionales que aportan servicios de primer nivel técnico y
educativo para que la sociedad argentina y latinoamericana tenga una
vida más segura en todo el ámbito vial. Todo ello realizado con
valores que rigen su accionar tales como: Seriedad, Independencia,
Rigor técnico, Excelencia y Compromiso.
OVILAM
cuenta con un grupo de profesionales con una vasta experiencia en
todos los temas referidos a la seguridad vial que abarcan desde el
equipamiento de los automóviles, el análisis de las rutas y su
entorno y los factores humanos que generan la mayor parte de los
siniestros viales.
En
caso de querer ampliar esta información o de necesitar coordinar una
entrevista con los voceros de OVILAM,
contáctese con nosotros.