https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Edenor: la paradoja de una empresa que es furor en la bolsa pese a que sus balances están al "rojo vivo"

Si una persona cuenta el caso de una empresa cuyas acciones cotizaban en 2011 a $0,60 y que en apenas cuatro años incrementaron casi 25 veces su valor, se podría pensar que se trata de una compañía que tuvo un crecimiento verdaderamente admirable.
No obstante, hay un caso en el que ocurre todo lo contrario. 

Se trata de Edenor, una sociedad cuyos papeles crecieron al ritmo de la especulación sobre una pronta liberación de tarifas -que llegó recién en 2016- y que muestra estados contables de los que no surge nada que pueda ser objeto de admiración.

Basta echar un vistazo a los balances de la firma para encontrar algunas cifras por demásllamativas, que dejan marcada evidencia de:

Años consecutivos de pérdidas
- Un patrimonio neto que se desploma 
Deudas comerciales en franco crecimiento

Para cualquier otra compañía podría significar el pedido de quiebra o, lisa y llanamente, ladisolución. Para Edenor, en cambio, se convirtió en una situación normal en los últimos años (sobre todo, desde el 2010 en adelante). 

¿Cómo se puede explicar entonces que los inversores elijan esta firma, independientemente del panorama sombrío que muestra su performance operativa y financiera?
¿Qué está viendo el mercado para que estos papeles no hayan parado de batir récords de suba en los últimos tres años, mientras que miles de argentinos "cacerolean" para protestar por los cortes de luz?
Definitivamente, el atractivo no debe ser buscado en sus balances. Más bien, en otros factoresque emergen como determinantes y que están asociados con el futuro de la empresa más que con el presente.

¿Cuáles son estos puntos clave? Entre otros, por ejemplo:

- Influye el hecho de que la sociedad es monopólica en una parte del país.

- Provee
 un producto que es considerado como un activo estratégico

La demanda, lejos de retroceder, viene en franco aumento

Pero, además, hay otro aspecto que según los expertos consultados por iProfesionalresulta vital en el análisis que hacen los compradores de títulos o acciones: la empresa depende, por sobre todas las cosas, del marco regulatorio

Al analizar la compañía, no escapa a los ojos de los inversores que tiene por delante unnegocio en crecimiento. 

Y esto pesa más que el hecho de que haya tenido que desenvolverse circunstancialmente en un contexto político negativo (congelamiento de tarifas con suba de costos, cambios permanentes en las reglas de juego del sector, restricciones cambiarias, entre tantas otras cuestiones). 

Por otro lado, el mercado ha venido tomando nota de la solidez de la demanda energética y de un marco regulatorio que -pese a haber generado el ahogo financiero de la compañía- estaba "condenado" a cambiar.
Hasta los inversores menos informados sabían que las políticas llevadas adelante por elkirchnerismo a lo largo de los últimos años no iban a ser sostenibles en el tiempo.
Y que, entre otras cuestiones, un escenario signado por el congelamiento de tarifas en medio del aumento permanente en los costos -a raíz de la inflación- iba a tener que cambiar más temprano que tarde.
Por eso las últimas medidas adoptadas por el Ministerio de Energía renovaron el entusiasmode todos aquellos que compraron acciones. También se hizo palpable cada vez que hubo unanuncio relacionado con la liberación de los precios.

Queda claro que si bien es muy apresurado hablar de una reversión de la situación, no sería incorrecto afirmar que las resoluciones emitidas fueron suficientes como para marcar unrumbo más alentador.

Números al "rojo vivo"Los montos que se reflejan en los estados contables de Edenor del 2010 en adelante son sorprendentes. Y no precisamente porque sean un ejemplo. 

De no ser que se trata de una compañía donde el sector político terminó marcando fuertemente el rumbo, sería difícil entender cómo se mantuvo en pie.
Por ejemplo, llama la atención la seguidilla de resultados negativos

Desde el ejercicio 2010 en adelante, los balances de la firma arrojaron pérdidas, aexcepción del 2013, cuando le fue permitido considerar una cuenta especial de mayores costos para revertir los números.

Dicho de otra manera, de no ser por esta cuestión extraordinaria, hubiese arrojado también valores en "rojo"

Incluso, desde el 2012 que los resultados antes de impuestos muestran quebranto.
Esto llevó a que el patrimonio neto de la sociedad pasara de unos $1.800 millones en 2010 a poco más de $385 millones en 2014.  Incluso, hasta llegó a ser negativo. Algo que, de prolongarse en el tiempo, hubiese significado la disolución de la empresa.

Un analista, que prefirió no ser mencionado fue tajante al respecto: "Si otra empresa estuviera en la situación de Edenor -en la que los resultados netos son negativos enforma contínua- se llegaría a la conclusión de que puede quedarse sin patrimonio, es decir,sin valor".

En el terreno de las deudas, la que tiene con Cammesa (que es el único que provee la energía de la compañía) se multiplicó por 13.
Pasó de poco más de $230 millones (2010) a casi $2.560 millones (2014). Para el año pasado (2015), ya había ascendido a $3.000 millones.

Si bien es lógico que los valores facturados por el proveedor hayan subido al ritmo de la inflación, lo cierto es que pasó a representar un 78% de los pasivos, cuando en 2010 ese indicador era apenas superior al 60 por ciento.

Esto marca una tendencia que perfectamente podría haber llevado a que Cammesa pidiera laquiebra

Claro que la decisión de no abonar las cuentas acumuladas no fue de Edenor sino del Gobierno de Cristina Kirchner que prefirió arreglar las cosas su modo.

Índices por los pisosOtro de los detalles "curiosos" que arrojan los estados contables de la compañía eléctrica son los índices económicos. 

Los mismos sirven para conocer, a simple vista, si la situación de la empresa bajo análisis es buena o mala.

Por caso, el de liquidez muestra la capacidad de una compañía para pagar sus pasivos en el corto plazo. Se calcula dividiendo el activo corriente por el pasivo corriente. Mientras más altosea el valor mejor será la situación de la firma.

Como es de esperar, el caso de Edenor muestra un deterioro constante con el devenir de los años. Así, mientras que en el 2010 el índice mostraba un valor de 1,47 (que era aceptable), pasó a un lastimoso 0,38 en 2014.

También el de solvencia fue en caída libre. Este indicador, que se obtiene dividiendo el patrimonio neto y el pasivo total, mostró un valor de 0,55 en 2010 y de apenas 0,05 cuatro ejercicios contables después.

La regla general dice que para los acreedores, es mejor que los activos de un deudor esténfinanciados con su patrimonio que con deuda. Por este motivo, cuanto más alto sea el resultado de este índice, más solvente se considera la empresa.

Lo mismo sucede con el resto de los indicadores que se presentaron en los estados contables del 2010 en adelante. Y es lógico si se tiene en cuenta que los mismos se elaboran con los datos que surgen de los oscuros balances .

Tal vez el más emblemático sea el de la rentabilidad (ordinaria) antes de impuestos

Este índice, que se elabora dividiendo la utilidad (o pérdida) ordinaria antes de impuestos por el patrimonio neto excluido el resultado del ejercicio, mostró cifras en negativo.

En 2010 el ratio de solvencia marcó un resultado de -4,18%, y repitió el signo en 2011 (22,56%), 2012 (76,36%) y 2014 (80,20%). 

Si bien en 2013 la situación se revirtió considerablemente (+203,62%), no hay que olvidar que fue el período en el que recibió la ayuda extraordinaria.

Si se tiene en cuenta que lo ideal no sólo es que el valor sea positivo sino que arroje un número de dos cifras para que sea más que aceptable, queda claro que la situación de Edenor no espara nada alentadora

Una calificación "positiva"Pese a que Edenor se apuró a informar a la Comisión Nacional de Valores y a la Bolsa de Comercio que el efecto del nuevo cuadro tarifario sobre los ingresos de la sociedad "noresulta significativo", las calificadoras coincidieron a la hora de aumentarle la nota.

Por ejemplo, Moody's decidió llevar de Caa3 (rating en escala global) y Caa3.ar (en escala nacional) a Caa2 y Ba2.ar las puntuaciones de la compañía.

Al respecto, Daniela Cuan advirtió que "todavía es una calificación relativamente baja, ya que está por debajo del soberano en la escala global, pero ya se produjo una mejora y laperspectiva sigue siendo positiva".

Por su parte, Standard and Poor's también mejoró la calificación desde "CCC-" a "CCC"

En este caso, el informe elaborado por la calificadora indicó que la perspectiva es estable y aclaró que responden a la elevación de la nota soberana en moneda local (que fue de "CCC+" a "B-").

Si bien consideran que las medidas anunciadas recientemente en el sector energético del país fueron importantes para subir el rating de la compañía, dejaron en claro que pesaron másotros aspectos que hacen a la vida de la firma.

En concreto, apuntaron a que las calificaciones continúan reflejando la delicada y débilsituación crediticia de la entidad, debido a que podría caer en default si las condiciones estructurales del mercado no cambian.

Necesario pero... ¿suficiente?Quienes habían apostado a Edenor en su peor momento, lo hacían pensando en que llegaría el día en el que se anunciaría la actualización tarifaria.
Ahora, cuando el tan esperado cambio finalmente llegó, las dudas sobre el futuro de laempresa no terminan de despejarse. 

Porque la contracara de tener mayores ingresos por tarifas es la pérdida de la ayuda estatal en concepto de subsidios

Y lo que muchos se preguntan ahora es cómo influirá esta situación en la ecuación económica de la compañía. 

Dicho de otra manera, si estas medidas implicarán una mejora real en la caja de Edenor o sisolamente se compensará un mayor ingreso con la obligación de pagos más elevados alproveedor mayorista.

Existen muchas cuestiones que tienen un impacto incierto. Una de ellas, según advirtió Cuan, es cómo va a afectar en el nivel de consumo el aumento de las tarifas y, sobre todo, si aumentará la falta de pago o el robo de energía (que redundará en mayores pérdidas).

La especialista manifestó que otra de las incertidumbres gira en torno a saber si va a generarlos fondos suficientes para aumentar los niveles de inversión, que fueron la causa de los cortes. "Es algo que se va a ir viendo con el transcurso de los meses", afirmó.

Incluso desde el lado de la empresa tampoco hay certezas. No por nada los ejecutivos se apuraron a enviar una carta a la CNV para aclarar que la situación no cambiará demasiado, pese a que se modificó el cuadro tarifario.

Después de años de números en rojo, hay algo que salta a la vista: la recuperación requeriráalgún tiempo más (no existe una solución mágica), y tal vez algún otro guiño que pueda hacerles el Gobierno a la hora de regular las tarifas.

iprofesional