https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Seguimos en modo de "pánico vendedor" Las bolsas europeas abren con por encima de los dos puntos porcentuales

Fuertes descensos en la apertura de las bolsas europeas, tras las nuevas caídas del petróleo, en mínimos de 12 años, y las severas caídas del mercado asiático. El momento de los mercados sigue claramente bajista, y los selectivos se encaminan hacia nuevas zonas de soporte que iremos detallando a lo largo de la mañana. 

El Eurostoxx 50 cae un 2,37% a 2.909 puntos. El Ibex 35 -2,36% a 8.355 puntos. Los descensos son generalizados en todos los sectores. El sector bancario español cae más del 2%, alcanzando niveles de sobreventa no vistos en años.

En el mercado de divisas vemos ligeras subidas del euro/dólar del 0,31% a 1,0942. Caídas del euro/yen del 0,40% a 127,76. 

En el mercado de materias priamas, fuertes caídas del petróleo (-2,22% a 28,19 dólares) que ha llegado a perder el soporte de los 28 dólares. Subidas por contra del oro del 0,45% a 1,094 dólares la onza.

Los analisas de Link realizan el siguiente comentario de mercado: Tras varios días de fuertes caídas, las bolsas europeas fueron capaces ayer de recuperaralgo de terreno aunque los principales índices cerraron lejos de sus niveles más altos del día. Lapublicación de una batería de cifras macro en China que, a pesar de estar en línea con lo esperado,“abrían la puerta” a la implementación de nuevas medias de estímulo por parte de las autoridadesdel país, y la recuperación del precio del crudo en los mercados asiáticos propiciaron el rebote deunos mercados de valores que se encontraban –siguen estándolo- muy sobrevendidos.

No obstante,y como viene siendo habitual en las últimas semanas, el rebote fue aprovechado por algunosinversores para reducir posiciones, movimiento que se aceleró tras conocerse que el FMI había revisado nuevamente a la baja sus expectativas de crecimiento económico global, anuncio que fueacompañado por un giro a la baja del precio del crudo, variable que se mostró incapaz de mantenerlos avances de por la mañana.

Además, los principales índices de Wall Street, tras abrir con fuerza al alza, cedieron terrenorápidamente, lastrados por el sector energético, a su vez penalizado por la renovada debilidad delprecio del crudo. Este hecho provocó que los índices europeos cerraran, como hemos señalado,lejos de sus niveles más altos del día. Por su parte, los estadounidenses, lo hicieron de forma mixta ysin grandes variaciones, con el sector de las utilidades destacando por su buen comportamiento,algo que es sintomático y refleja el estado actual de este mercado. Cabe destacar que el S&P 500llegó a perforar por momentos los mínimos de agosto, aunque rápidamente entró dinero a esosniveles, lo que le permitió cerrar la jornada con ligeras ganancias. En el ámbito empresarial, señalarque a pesar de que tanto los resultados trimestrales dados a conocer por Morgan Stanley como porBank of America superaron lo esperado por los analistas, la acogida de los mismos fue “bastantefría”.

De momento el interés de los inversores sigue puesto en China, concretamente en lo que la ralentización de su crecimiento económico puede suponer para la economía mundial, y en el preciodel crudo, incapaz por el momento de reaccionar y con visos de seguir perdiendo terreno cuandoentre en el mercado la producción iraní. De hecho, esta madrugada el nuevo descenso de estavariable ha hecho olvidar a los inversores la posibilidad de que las autoridades chinas apliquennuevos estímulos, y ha propiciado una fuerte caída de los índices asiáticos, lo que ha llevado alNikkei y al Topix, principales índices de la bolsa japonesa, a entrar en mercado bajista tras habercedido más del 20% desde sus recientes máximos.Esperamos que este negativo comportamiento de las bolsas asiáticas se extienda esta mañana a laseuropeas, mercados que abrirán sensiblemente a la baja. A partir de ese momento será el precio delcrudo y la evolución de los futuros de los índices estadounidenses los que marquen el paso a estosmercados. Por la tarde, y en el ámbito macroeconómico, señalar que en EEUU se darán a conocer lainflación de diciembre y las cifras de inicios de vivienda y permisos de construcción del mismo mes.

Es complicado que cualquiera de estas cifras tenga en estos momentos impacto alguno en elcomportamiento de la renta variable, con los inversores más pendientes del crudo y de China que decualquier otro factor. Además, en el mercado se está extendiendo el temor, fundado o no, de queWall Street corrija con fuerza, algo que mantiene a la defensiva a muchos inversores y que estáabortando, de momento, cualquier intento de reacción de la renta variable. En nuestra opinión paraque ello tuviera lugar debería haber claros síntomas de que la economía estadounidense puedeentrar en recesión, algo que, por ahora, no parece que vaya a ocurrir.