https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

¿Hay un problema de deuda en las economías emergentes? José Luis Martínez Campuzano de Citi

Tensión financiera y dificultades económicas…..¿problemas de deuda? ¿Les suena la relación anterior? Lo cierto es que ya estamos bien familiarizados, puesto que fue la Norma durante la primera parte de la Crisis para los países desarrollados.

Pero un periodo relativamente positivo para las economías emergentes, con problemas limitados de crédito, fortaleza económica y en general unas condiciones financieras muy positivas. Claro que todo ha cambiado en los dos últimos años…

De hecho, desde 2014 vemos un fuerte deterioro en las condiciones financieras, también deterioro económico y un aumento de la preocupación sobre la evolución de la deuda si el escenario actual se prolonga en el tiempo. De acuerdo con el FMI, aún no podemos considerar que la situación de la deuda pública acumulada por estas economías presente problemas de sostenibilidad. Especialmente al compararla con la existente antes de la Gran Recesión. Pero, en los últimos dos años la situación sin duda ha comenzado a deteriorarse…

Y es que la deuda pública ha comenzado a crecer de forma generalizada, en algunos casos superando ya los niveles previos a la Crisis…

De hecho, un factor positivo ahora a considerar es la diversificación de la deuda emitida durante los primeros años de la Crisis con creciente peso en moneda local y en préstamos frente a bonos…

Ayer decía el economista Jefe del FMI que la reciente tensión en los mercados financieros no era reflejo de los fundamentales. De hecho, yo añadiría que los fundamentales pueden deteriorarse si se profundiza el propio deterioro de los mercados financieros. Esto es especialmente evidente en muchas economías emergentes.

¿Cómo combatir este riesgo? Ya hemos comentado que, en general, asistimos a un problema de modelo de crecimiento en muchas de estas economías bien demasiado apalancadas en la exportación de commodities, en la demanda de China o ajustando desequilibrios y excesos internos. Estos problemas de modelo de crecimiento se ven afectados de forma negativa por el deterioro de las condiciones financieras. Muchas de las autoridades de las economías desarrolladas se enfrentaron a un problema similar que resolvieron con ajustes internos (para romper el riesgo sistémico) y asistencia, directa o indirecta. Y dentro de esto último incluyo a la expansión monetaria desde sus bancos centrales.  Lamentablemente, en el caso de las economías en desarrollo el margen de maniobra en política doméstica expansiva y en un contexto de incertidumbre de la demanda/ de los mercados financieros internacionales. Al final, el esfuerzo en términos de ajustes debe ser la prioridad para romper el círcuo vicioso económico/financiero actual.

José Luis Martínez Campuzano 
Estratega de Citi en España