Los tiempos del petróleo caro van quedando cada día más lejos. Parece mentira que tras haber alcanzado los u$s146 (año 2008) hoy día el barril está cotizando a poco más de u$s30.
En su continuo descenso de estos últimos tiempos, analistas, inversores y empresas no salen de su asombro al ver cómo valores que meses atrás se percibían como un piso en la caída ahora se presentan como un techo ante un eventual repunte.
Por cierto, un rebote que nunca llega. Por el contrario, el desplome viene siendo tal que elprecio actual es el más bajo de los últimos doce años.
Crisis china, incremento desmedido en la producción, demanda retraída, sustitución por gas natural son algunas de las tantas razones que se esgrimen a la hora de interpretar este fenómeno.
Crisis china, incremento desmedido en la producción, demanda retraída, sustitución por gas natural son algunas de las tantas razones que se esgrimen a la hora de interpretar este fenómeno.
Así las cosas, esta baja va dejando en el mundo ganadores y perdedores.
Entre los segundos, se ubican aquellas naciones que están sentadas en grandes pozos petrolíferos y que venden esta materia prima al mundo, como las de medio Oriente, Rusia y Venezuela.
Entre los primeros, aquellos países que deben importar y los consumidores que se acercan a una estación de servicio, salvo en la Argentina.
Argentina, rancho aparte
Sólo en enero, el alza en los combustibles ha sido del orden del 6% y ya se anticipa unincremento prácticamente similar para marzo.
La pregunta, entonces, se torna inevitable: ¿por qué internamente no bajan siendo que la materia prima sufre un desplome histórico?
Sucede que desde hace ya varios años el barril de crudo dentro de la Argentina se compra y se vende a un precio fijado muy superior que el internacional.
Sucede que desde hace ya varios años el barril de crudo dentro de la Argentina se compra y se vende a un precio fijado muy superior que el internacional.
Concretamente, a u$s67,50 por barril de crudo Medanito -que se produce en la cuenca neuquina- y a u$s55 el Escalante -de la Cuenca del Golfo.
Tales referencias permanecen altas desde tiempos en los que en el mundo el barril cotizaba a cifras muy elevadas, por encima de los u$s100.
¿Por qué? Porque el kirchnerismo había intervenido el sector y estableció que dentro del país se pactara a una cifra más barata que en el extranjero.
La cuestión es que el mercado se dio vuelta y la cotización a nivel global se desplomó.
¿Por qué? Porque el kirchnerismo había intervenido el sector y estableció que dentro del país se pactara a una cifra más barata que en el extranjero.
La cuestión es que el mercado se dio vuelta y la cotización a nivel global se desplomó.
Esa reversión no fue replicada en el mercado local. De modo tal que las empresas queextraen petróleo le siguen vendiendo a las otras que lo refinan (para obtener naftas y derivados) a un precio interno "caro".
Concretamente, a u$s67,5, que es más del doble de lo que cuesta a nivel internacional(cerca de u$s30).
Concretamente, a u$s67,5, que es más del doble de lo que cuesta a nivel internacional(cerca de u$s30).
Esta es la razón del porqué no bajan los combustibles en las estaciones de servicio.
Así las cosas, la Argentina pasó de tener una de las naftas más económicas a ubicarse en elsegundo lugar entre las más caras de la región.
Así las cosas, la Argentina pasó de tener una de las naftas más económicas a ubicarse en elsegundo lugar entre las más caras de la región.

Tal como se observa en el siguiente gráfico, el litro ya cuesta más que en Chile, Perú, Brasil, Canadá, México, Colombia y Estados Unidos.
Objetivo 1: que la actividad no decaiga Hay cuestiones que le impiden a Macri y a su Gobierno dejar de ser "kirchneristas". Es decir, a no intervenir en el sector y permitir que el barril se comercialice internamente a unacotización similar a la del mercado internacional.
Objetivo 1: que la actividad no decaiga Hay cuestiones que le impiden a Macri y a su Gobierno dejar de ser "kirchneristas". Es decir, a no intervenir en el sector y permitir que el barril se comercialice internamente a unacotización similar a la del mercado internacional.
Una de ellas es el mantenimiento del empleo. La otra es evitar que la actividad en el surdecaiga, ya que se apunta a lograr con el autoabastecimiento con el paso de los años.
"Con incrementos en las naftas, que van a contramano de la caída del petróleo en el mundo, el Gobierno busca mejorar la situación económica de las petroleras, como así también lapotencia extractiva de YPF", revela un ex funcionario de Energía ahora directivo de una compañía.
Afirma que si bien cambió el gobierno, "la empresa estatal sigue siendo clave para sostener la recaudación, para incrementar la exploración y producción en el país y, de ese modo,recuperar la soberanía energética".
Con la devaluación, los costos en dólares -que llegan a ser del 40%- se les dispararon a todas las firmas que operan en la Argentina.
Entonces, de común acuerdo, "lo que hizo el ministerio de Energía fue aceptar una suba en pesos como para que al menos puedan sostener los puestos de trabajo", agregó el directivo.
Con la devaluación, los costos en dólares -que llegan a ser del 40%- se les dispararon a todas las firmas que operan en la Argentina.
Entonces, de común acuerdo, "lo que hizo el ministerio de Energía fue aceptar una suba en pesos como para que al menos puedan sostener los puestos de trabajo", agregó el directivo.
YPF necesita contar con precios altos de hidrocarburos para así poder pagar parte de lainversión en Vaca Muerta.
Por ello, y con el fin de que las otras empresas tengan incentivos para seguir explorando y poniendo en marcha nuevos yacimientos, el Gobierno mantiene artificialmente alto elvalor interno de referencia.
No obstante, las compañías que operan en torno al Golfo San Jorge (que comprende distintos espacios de las provincias de Chubut y Santa Cruz) aparecen como las más preocupadas por el actual contexto, ya que son las que exportan a gran escala.
En esa área, el petróleo disponible, al ser mucho más pesado, debe ser enviado al exteriorpor no poder procesarse en las refinerías locales.
Objetivo dos: mantener puestos de trabajoEn materia de empleo, el principal problema está en Chubut, provincia que exporta un 30%de su oferta.
No obstante, las compañías que operan en torno al Golfo San Jorge (que comprende distintos espacios de las provincias de Chubut y Santa Cruz) aparecen como las más preocupadas por el actual contexto, ya que son las que exportan a gran escala.
En esa área, el petróleo disponible, al ser mucho más pesado, debe ser enviado al exteriorpor no poder procesarse en las refinerías locales.
Objetivo dos: mantener puestos de trabajoEn materia de empleo, el principal problema está en Chubut, provincia que exporta un 30%de su oferta.
De no mediar cambios, las firmas que operan en la zona ya le comunicaron al gobernador, Mario Das Neves, la dificultad para poder mantener los casi 4.500 empleos directos.
"El Gobierno no puede emparejar el valor interno con el externo porque se resentiría toda la cadena de empleo de la actividad. Pero tampoco puede seguir pagando el doble en las refinerías", explica Horacio Lazarte, especialista de Montamat & Asociados.
"El Gobierno no puede emparejar el valor interno con el externo porque se resentiría toda la cadena de empleo de la actividad. Pero tampoco puede seguir pagando el doble en las refinerías", explica Horacio Lazarte, especialista de Montamat & Asociados.
Su colega, Daniel Montamat, también ex secretario de Energía, da una visión particular a lo que sucede hoy día: "Años atrás, empezamos a subsidiar a los consumidores para divorciarnosde los precios internacionales, que luego se nos metieron por la ventana víaimportaciones".
"Y ahora que el petróleo se desplomó en el mundo terminamos subsidiando a losproductores", completa.
Raúl Castellano, ejecutivo de CECHA -la confederación que nuclea a los estacioneros- coincide con esta visión. Sostiene que cada incremento en pautado para las naftas "estásubsidiando la operatoria de las petroleras y tratando de preservar los niveles de empleosen el sector".
Además, revela que "las compañías siguen negociando con el Ministerio de Energía nuevos incrementos, para así poder trasladar a precios la suba de los costos tras la reciente devaluación.
Además, revela que "las compañías siguen negociando con el Ministerio de Energía nuevos incrementos, para así poder trasladar a precios la suba de los costos tras la reciente devaluación.
Lazarte considera que la decisión de elevar los combustibles es válida a los fines de sostenerlos puestos laborales en las provincias petroleras.
"En la Patagonia hay una dependencia extrema del petróleo en términos de empleo. Chubut, por ejemplo, es una provincia que puede caer en una crisis grave si se llegase a equiparar ahora el barril local con el internacional. Y en este momento el Gobierno macrista busca mantener cierta paz social", expresa.
Vaca Muerta lloraJorge Lapeña, ex secretario de Energía de la Nación y actual integrante del directorio de Enarsa, sostiene que "alinear hoy día los precios que se le pagan a productores locales con losinternacionales acarrearía problemas a la actividad".
Además, reconoce que una cotización externa tan deprimida del crudo torna inviable laoperatoria en varios yacimientos del país.
"En la Patagonia hay una dependencia extrema del petróleo en términos de empleo. Chubut, por ejemplo, es una provincia que puede caer en una crisis grave si se llegase a equiparar ahora el barril local con el internacional. Y en este momento el Gobierno macrista busca mantener cierta paz social", expresa.
Vaca Muerta lloraJorge Lapeña, ex secretario de Energía de la Nación y actual integrante del directorio de Enarsa, sostiene que "alinear hoy día los precios que se le pagan a productores locales con losinternacionales acarrearía problemas a la actividad".
Además, reconoce que una cotización externa tan deprimida del crudo torna inviable laoperatoria en varios yacimientos del país.
Más aún, en los llamados "no convencionales", como Vaca Muerta, ya que los costos del proceso de fracking resultan mucho más elevados que los del sistema convencional.
En este sentido, son varios los expertos que afirman que mientras que el barril cotice pordebajo de los u$s80, la "joya energética argentina" pierde todo tipo de atractivo en cuando a rentabilidad.
El hecho de que esté tan barato complica sobremanera cualquier proceso inversor.
El hecho de que esté tan barato complica sobremanera cualquier proceso inversor.
"Las empresas necesitan respuestas financieras a corto plazo para avanzar en proyectosde envergadura, más allá de que estos sean pensados como inversiones a largo plazo", afirma aiProfesional un directivo del sector que pide no ser mencionado.
A modo de ejemplo, la fuente consultada destaca que cuatro años atrás Chevron, al asociarse con YPF para operar en Vaca Muerta, hizo su proyección y valuación del negocio tomando como referencia un precio del barril de u$s84.
En ese entonces valía u$s92, los pronósticos eran alcistas y nadie imaginaba que, al dia dehoy, el crudo iba a derrumbarse a la tercera parte de su valor.
A modo de ejemplo, la fuente consultada destaca que cuatro años atrás Chevron, al asociarse con YPF para operar en Vaca Muerta, hizo su proyección y valuación del negocio tomando como referencia un precio del barril de u$s84.
En ese entonces valía u$s92, los pronósticos eran alcistas y nadie imaginaba que, al dia dehoy, el crudo iba a derrumbarse a la tercera parte de su valor.
iprofesional