El ex Secretario de Comercio del Gobierno kirchnerista, estuvo charlando con Dady Brieva acerca de su paso por el gobierno, el rol del peronismo hoy y la caracterización del actual gobierno.
Primeramente aclara que fue un funcionario del peronismo en el Frente para la Victoria y comenta que "siempre se decía que con el peronismo solo no alcanza; pero sin el peronismo no pasa nada".
Dady Brieva lo interroga acerca de su experiencia de lidiar con los grandes empresarios, en su paso por la Secretaría de Comercio y Moreno dice que "son gente como nosotros; y cuando te das cuenta de eso, la conversación es sencilla".
Relata la relación con Blaquier, haciendo una distinción entre la empresa y el personaje. Y comenta cómo fue el momento en que faltaron el azúcar y otros productos básicos, cosa que sucedió "tres días después de la muerte de Néstor Kirchner". Y que para un Secretario de Comercio es fundamental manejar el tema de la falta de alimentos básicos porque eso modifica la cabeza de la gente. Y dice que eso sucedió "porque fue demasiado blando y le pide perdón por eso a la población".
Y remite a que esto es una lucha en la "que se les gana y se les gana sencillo, porque uno tiene que saber a quién se le tiene que ganar, por eso yo separo las personas jurídicas de las personas físicas".
"Y acá las personas físicas, siguen siendo la categoría histórica que es el oligarca. Lo que pasa es que después nos vinieron con categorías modernosas, le hicieron creer a la sociedad que la oligarquía no existía más y la oligarquía existe".
Después comenta lo que históricamente le pasó al movimiento nacional y popular, en cualquiera de sus experiencias. Y detalla que se arranca con el precio de la tierra a un valor, y se termina quintuplicándolo. En el caso del gobierno del FPV, se arrancó con la hectárea a 3 o 4 mil dólares y hoy no baja de 15 mil.
"El problema de esto es que casi toda la producción de lo que consumimos nosotros se hace sobre tierra alquilada; entonces cuanto más crece la hectárea, más aumentan los productos. Entonces el problema es que ellos se valorizan patrimonialmente y trasladan eso a los precios".
Y que el objetivo es que la gente tenga un poder adquisitivo que le alcance para alimentos y más; porque ese más le permite consumir productos industrializados, y de ese modo se permite la industrialización del país.
"Nuestro modelo de desarrollo fue muy sencillo: alimentos razonable, un poder adquisitivo necesario, que esos precios razonables de los alimentos permitieran tener un excedente para gastarlos en productos industriales y con eso industrializar el país. Un modelo sencillo pero difícil de aplicar".
Respecto de la relación con el grupo Socma (Macri) y la estatización del Correo Argentino que estaba en sus manos, dice que
"se estatiza porque no pagan".
Y en cuanto al gabinete gerencial que armó el presidente Macri, opina que "si los directores de esos gerentes es el pueblo, tomarán las decisiones en función de beneficiar al pueblo y si hay directores ocultos, que es lo que todos pensamos, enseguida se les va a ver la hilacha; ya se les está viendo como en el caso de las retenciones".
En cuanto a lo político afirma que "sigue estando la pelota del lado del peronismo y agrega que si el peronismo se entrega y lo quieren conducir los ricos, en la Argentina se va a consolidar un modelo de exclusión porque el peronismo es reflexión y acción y estamos ahora en la etapa de la reflexión".
"Si brota el peronismo rebelde, el de la transformación, no hay duda que va a ser muy difícil que se pueda plantear una tasa de desocupación de 18 o 20 puntos".
"Hoy lo que está en juego es si esta Argentina va a ser para todos o va a ser para algunos"
"La Argentina es para todos porque el peronismo es el primero que viene a ver la sociedad de abajo para arriba y por eso incluimos de abajo para arriba".
Primeramente aclara que fue un funcionario del peronismo en el Frente para la Victoria y comenta que "siempre se decía que con el peronismo solo no alcanza; pero sin el peronismo no pasa nada".
Dady Brieva lo interroga acerca de su experiencia de lidiar con los grandes empresarios, en su paso por la Secretaría de Comercio y Moreno dice que "son gente como nosotros; y cuando te das cuenta de eso, la conversación es sencilla".
Relata la relación con Blaquier, haciendo una distinción entre la empresa y el personaje. Y comenta cómo fue el momento en que faltaron el azúcar y otros productos básicos, cosa que sucedió "tres días después de la muerte de Néstor Kirchner". Y que para un Secretario de Comercio es fundamental manejar el tema de la falta de alimentos básicos porque eso modifica la cabeza de la gente. Y dice que eso sucedió "porque fue demasiado blando y le pide perdón por eso a la población".
Y remite a que esto es una lucha en la "que se les gana y se les gana sencillo, porque uno tiene que saber a quién se le tiene que ganar, por eso yo separo las personas jurídicas de las personas físicas".
"Y acá las personas físicas, siguen siendo la categoría histórica que es el oligarca. Lo que pasa es que después nos vinieron con categorías modernosas, le hicieron creer a la sociedad que la oligarquía no existía más y la oligarquía existe".
Después comenta lo que históricamente le pasó al movimiento nacional y popular, en cualquiera de sus experiencias. Y detalla que se arranca con el precio de la tierra a un valor, y se termina quintuplicándolo. En el caso del gobierno del FPV, se arrancó con la hectárea a 3 o 4 mil dólares y hoy no baja de 15 mil.
"El problema de esto es que casi toda la producción de lo que consumimos nosotros se hace sobre tierra alquilada; entonces cuanto más crece la hectárea, más aumentan los productos. Entonces el problema es que ellos se valorizan patrimonialmente y trasladan eso a los precios".
Y que el objetivo es que la gente tenga un poder adquisitivo que le alcance para alimentos y más; porque ese más le permite consumir productos industrializados, y de ese modo se permite la industrialización del país.
"Nuestro modelo de desarrollo fue muy sencillo: alimentos razonable, un poder adquisitivo necesario, que esos precios razonables de los alimentos permitieran tener un excedente para gastarlos en productos industriales y con eso industrializar el país. Un modelo sencillo pero difícil de aplicar".
Respecto de la relación con el grupo Socma (Macri) y la estatización del Correo Argentino que estaba en sus manos, dice que
"se estatiza porque no pagan".
Y en cuanto al gabinete gerencial que armó el presidente Macri, opina que "si los directores de esos gerentes es el pueblo, tomarán las decisiones en función de beneficiar al pueblo y si hay directores ocultos, que es lo que todos pensamos, enseguida se les va a ver la hilacha; ya se les está viendo como en el caso de las retenciones".
En cuanto a lo político afirma que "sigue estando la pelota del lado del peronismo y agrega que si el peronismo se entrega y lo quieren conducir los ricos, en la Argentina se va a consolidar un modelo de exclusión porque el peronismo es reflexión y acción y estamos ahora en la etapa de la reflexión".
"Si brota el peronismo rebelde, el de la transformación, no hay duda que va a ser muy difícil que se pueda plantear una tasa de desocupación de 18 o 20 puntos".
"Hoy lo que está en juego es si esta Argentina va a ser para todos o va a ser para algunos"
"La Argentina es para todos porque el peronismo es el primero que viene a ver la sociedad de abajo para arriba y por eso incluimos de abajo para arriba".