https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

El "cisne negro" de 2016 que tanto temen los inversores Carlos Montero

Hace unas semanas les señalaba en estas páginas, que quizás el mayor problema al que se enfrenta la economía mundial en los próximos años es el elevado endeudamiento corporativo denominado en dólares de compañías fuera de EE.UU.

La ultra laxa política monetaria de la Fed de los últimos años, con los tipos de interés en mínimos históricos, así como la caída del dólar, provocó que un gran número de empresas de todo el mundo emitieran bonos en dólares para financiar su política de expansión. Ahora, con el dólar subiendo frente a las principales divisas, y los tipos de interés de la Reserva Federal a punto de iniciar el camino al alza, existen enormes dificultades para pagar esos bonos. Veamos unos datos:

La deuda denominada en dólares emitida por corporaciones no financieras fuera de EE.UU. ha crecido hasta los 9,8 billones de dólares a final del segundo trimestre, frente los 9,6 billones del primer trimestre. En los últimos 20 años esta deuda se ha más que cuadruplicado.

En términos relativos, esta deuda supone casi el 18% del PIB mundial a excepción de EE.UU., frente al 8% de antes de la crisis financiera.

De esos 9,8 billones de dólares, 3,86 billones fueron emitidos por compañías de países emergentes. El siguiente gráfico del National Bank Financial muestra el crecimiento de la deuda denominada en dólares –préstamos y bonos-, poseída por entidades de otros países fuera de EE.UU. (línea azul y escala de la izquierda, cantidad de deuda en dólares,  y línea roja y escala de la derecha, porcentaje del PIB global sin EE.UU.)

Los países emergentes, que es donde reside el principal riesgo de default, cuyas compañías están más expuestas a este endeudamiento en dólares son: China, India, Rusia, Brasil y Turquía. Otros países africanos como Ghana, Kenia, Ruanda o Zambia, aunque menor en términos absolutos, la deuda en dólares representa un alto porcentaje de su PIB.

Múltiples informes advierten del riesgo que presentan para estas entidades endeudadas un alza en los tipos de interés en EE.UU. y la apreciación del dólar. Escenario que probablemente se de en los próximos meses.

Algunos analistas, entre los que me encuentro, creemos que veremos en los próximos meses un incremento de empresas emergentes (atentos a Rusia) que entran en suspensiones de pagos, y que este quizás sea el “cisne negro” de 2016 que tanto teme el mercado. Veremos.