https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

ALIETO GUADAGNI "Macri pagará un costo político por las tarifas pero no tiene alternativa"

“Desde 2003 a 2013 los reclamos de luz se multiplicaron 19 veces”, explicó el ex secretario de Energía, Alieto Guadagni, a Urgente24 Radio (Concepto FM), durante una entrevista acerca de la crisis energética argentina, que ha empeorado año tras año durante la Era K (aunque eso no impidió que la mayoría de los ciudadanos eligiera a Cristina Fernández de Kirchner en 2007 y la reeligiera en 2011, mientras se quejaban por los cortes de energía eléctrica. Hay gente bastante contradictoria... ). Guadagni también se refirió a qué impacto social y político, tendrá la quita de subsidios en el consumo de gas y luz.

"(...) Hay que ver bien la red porque no todos los barrios tienen la misma debilidad. Con la política preventiva y la restricción en algún tipo de consumo, es posible evitar los cortes. Depende de la demanda y de la temperatura. Los cortes están siendo más y de mayor duración. El grueso de los subsidiados en luz y gas, no votaron al Gobierno, además fueron hacia la clase alta. (...)".
(Urgente24). “Hace 10 años se producía 40% más de petróleo que hoy y 25% más de gas, es decir, hemos retrocedido. Los reclamos de luz que van desde 2003 a 2013, se multiplicaron 19 veces. En el año 2003 hubo 20.924 reclamos y en el 2013, 400.254. No fue de golpe, todos los años iba empeorando y el Gobierno lo ocultó siempre, por eso nunca decretó la emergencia eléctrica”, explicó el ex secretario de Energía, Alieto Guadagni, a Urgente24 Radio, en relación a la emergencia energética en la que se encuentra la Argentina y viene empeorando año a año. Además, el especialista se refirió al gran aumento de cortes de luz que padecen los consumidores. 
 
Luego, Guadagni agregó, en torno al costo político que tendrá para el nuevo gobierno la quita de subsidios en luz y gas: “No tiene alternativa y por eso le dejaron la bomba de tiempo”. 
 
El diálogo con Alieto Guadagni
 
Edgar Mainhard: -¿Cuáles son las expectativas acerca de la administración Macri que está comenzando? 
 
Alieto Guadagni: -Van a ser mejores que las actuales, por lo menos, menos mala. La administración que se va fue muy defectuosa, carente de responsabilidad.  
 
EM: -Uno de los puntos ríspidos será la política energética, ¿cuál sería su análisis? ¿qué podemos esperar? 
 
AG: -Hace 10 años se producía 40% más de petróleo que hoy y 25% más de gas, es decir, hemos retrocedido. Los reclamos de luz que van desde 2003 a 2013 se multiplicaron 19 veces. En el año 2003 hubo 20.924 reclamos y en el 2013, 400.254. No fue de golpe, todos los años iba empeorando y el Gobierno lo ocultó siempre, por eso nunca decretó la emergencia eléctrica. Esperaba que vinieran los cortes. El problema es que se quedan sin agua y sin ascensor en los edificios grandes. Lo que se hizo en los últimos años es una falta de respeto hacia la gente. 
 
EM: -¿Y por qué un gobierno puede tomar estas decisiones?, ¿cómo puede ser que la gente que se queja de la falta de decisión, después decida votarlo de nuevo? 
 
AG: -La fuerza del relato ha sido enorme. Hay gente que cree que se recuperó YPF por ejemplo, se olvidan que fue destruida en febrero de 2008 cuando el Gobierno hizo la operación más absurda que se conoce en la historia del petróleo. Repsol le pasa la cuarta parte de la compañía a un consorcio, amigo del Gobierno, que forma una sociedad en Australia y se quedan con la cuarta parte sin poner un peso pero con el requisito de repartir en efectivo el 90% de las ganancias. Ese tema merece una investigación. Nunca vi un saqueamiento tan despiadado. Si no se invierte y vacían la empresa, ocurre lo que ocurrió. 
 
EM: -¿Qué se puede esperar de la gestión del ministro Juan José Aranguren? 
 
AG: -En el corto plazo, es poco lo que se puede esperar. En estos sectores hay que esperar. Si se invierte, se tendrán resultados en 4 o 5 años. Si se mejora la red de distribución será en un año pero viene un verano duro ahora. 
 
EM: -¿Sería oportuno blanquear que habrá cortes y por lo tanto, hacer un programa planificado o no? 
 
AG: -Hay que ver bien la red porque no todos los barrios tienen la misma debilidad. Con la política preventiva y la restricción en algún tipo de consumo, es posible evitar los cortes. Depende de la demanda y de la temperatura. Los cortes están siendo más y de mayor duración. El grueso de los subsidiados en luz y gas, no votaron al Gobierno, además fueron hacia la clase alta. 
 
EM: -¿Va a generar un costo político importante para la actual administración, la actualización de las tarifas? 
 
AG: -Sí, pero no tiene alternativa y por eso le dejaron la bomba de tiempo. 
 
EM: -¿Qué se hace para reducir el costo? 
 
AG: -Primero focalizar bien y tratar de excluir a aquellos que lo merezcan. Hay tecnologías de informática que permiten hacerlo. Tiene que ser importante cómo se lo comunica a la gente. Es una injusticia grande contra el interior del país. 
 
EM: -Se habla en estos días de recuperar el federalismo, ¿cómo se hace para volver a estructurar la Argentina que está convertida en un embudo? 
 
AG: -Hay que empezar por la ley que se hizo en 1988, que establecía automático el 55% a las provincias. Hoy va menos de la mitad, 27%. Le fueron automaticidad a la coparticipación. Ya no hay más gobernadores, hay delegados, sino pregúntenle a Santa Fe, Córdoba o San Luis. 
 
EM: -Salió un estudio donde Córdoba es una de las provincias más perjudicadas en recursos. 
 
AG: -El hombre común le pide al Estado: educación, seguridad y salud. Hoy las provincias están vaciadas de recursos. Acá hay un incumplimiento de la Constitución. Quiero que este gobierno convoque a las provincias para un nuevo régimen de coparticipación federal de impuesto. La administración Kirchner fortaleció el régimen unitario.