Gerardo Ferreya se pasó los últimos años militantando en Twitter como uno mas de los trolls del camporismo, defendiendo hasta lo indefendible y atacando a los críticos del Gobierno. Tenías sus razones: Gracias a la cercanía con Carlos Zannini su firma Electroingeniería, pasó de una firma pequeña de Córdoba a ser una de las grandes beneficiadas de la obra pública de la última década.
De hecho, Cristina le entró una de las últimas joyas de la corona, la construcción de las dos represas hidroeléctricas de Santa Cruz que demandarán una inversión cercana a los 5.000 millones de dólares y que acaso la administración de Mauricio Macri podría revisar.
Cristina le otorgó estas mega obras pese a que Electroingeniería estaba prácticamente al borde de la quiebra y con serias dificultades para presentar las mínimas garantías establecidas.
Pero se sabe que la gratitud no suele ser una virtud cultivada por los hombres de negocios. El clima de fin de ciclo pegó fuente también en la firma cordobesa, que de pronto parece haber amanecido a una redescubierta realidad.
Se entiende, la firma apostó muy fuerte a un triunfo de la fórmula Scioli-Zannini con la idea de convertirse en us eventual gobierno en el jugador preponderante de la obra pública nacional y tras el fiasco de la primera vuelta, corrigió el rumbo de manera brutal.
Así, en una comunicación enviada a La Bolsa poco antes del ballotage, Electroingeniería se despachó con una análisis de la situación política que deja a Cambiemos en una posición moderada.
Con motivo de la emisión de dos clases de Obligaciones Negociables (ON) por un monto total de hasta $ 800 millones, los dueños de Electroingeniería –Ferreyra y Osvaldo Acosta- tuvieron que enviar a las autoridades bursátiles un “prospecto” para los potenciales inversores que contiene toda la información vinculada con la empresa y un análisis de la situación económica y financiera del país con sus principales factores de riesgos.
Si bien desde la compañía sostienen que se trata de un “trámite normal” que deben cumplir todas las sociedades que se financian con la colocación de Obligaciones Negociables, el contenido del prospecto resulta doblemente significativo. Por el tenor de las críticas al gobierno saliente y por el hecho de que ha sido presentado por la empresa local que logró quedarse junto con el grupo chino Gezhouba con la mayor obra de infraestructura de la era K: las represas hidroeléctricas de Santa Cruz que demandarán una inversión cercana a los 5.000 millones de dólares.
Una crítica implacable
Entre los principales cuestionamientos que aparecen en el informe, se destacan los siguientes:
--) Default y mercados cerrados: La cesación de pagos de Argentina, la demora en completar la reestructuración de la deuda con los acreedores que no participaron de los sucesivos canjes, y su imposibilidad de negociar plenamente con todos los acreedores que se negaron a participar de los canjes han tenido un efecto negativo sobre los intentos de la Argentina de reingresar a los mercados de capitales internacionales y podrían continuar afectado negativamente su accionar en tal sentido.
--) Reservas del Banco Central: Debido a la falta de acceso a los mercados de capitales internacionales, el Gobierno continúa utilizando las reservas en moneda extranjera del Banco Central para el pago de la deuda corriente, lo que podría resultar en más embargos o medidas precautorias en relación con los activos del BCRA o de Argentina respecto de acreedores en cesación de pagos.
Asimismo, la reducción de las reservas podría debilitar la capacidad de Argentina de superar el deterioro económico en el futuro. Sin acceso a financiación privada internacional, puede que la Argentina no pueda financiar sus obligaciones y la financiación de las entidades financieras multilaterales puede ser limitada o puede no disponerse de ella.
--) Crisis energética: En los últimos años, la demanda de gas natural y electricidad se incrementó significativamente. El Gobierno implementó una política para mantener los precios de la energía en niveles bajos en comparación con otros mercados. Como consecuencia de estos factores y la crisis económica, no se han realizado inversiones suficientes en el sector energético.
Si el Gobierno no invirtiera oportunamente en ciertas áreas de la infraestructura energética, el país podría sufrir una perjudicial escasez de energía y no podrían mantenerse los niveles de crecimiento. Este afecto adverso tendría como consecuencia la reducción del superávit, afectando el gasto público en proyectos de infraestructura de la Nación y las provincias.
--) Cepo cambiario y falta de dólares: El Gobierno ha adoptado iniciativas diseñadas para limitar las importaciones con el fin de evitar un mayor deterioro en la balanza comercial. Los controles de cambio y las restricciones a la transferencia de fondos al exterior y sobre el ingreso de capitales han limitado y es esperable que continúen limitando la disponibilidad del crédito internacional y pueden afectar la capacidad de la empresa para efectuar inversiones en sociedades controladas no argentinas y pagos de deuda denominada en moneda extranjera.
--) INDEC: En enero de 2007, el INDEC modificó la metodología utilizada para determinar el índice de precios al consumidor. Varios economistas así como la prensa local e internacional han sugerido que este cambio estaba relacionado con la política del Gobierno para frenar la inflación. Al mismo tiempo, el Gobierno reemplazó varios funcionarios clave del INDEC. Esta interferencia provocó reclamos del personal técnico lo cual, a su vez, generó el inicio de varias investigaciones judiciales que involucraban a miembros del Gobierno. Estos acontecimientos han afectado la credibilidad del índice de precios al consumidor y otros índices calculados en base a éste, como el índice de pobreza y la tasa de desempleo, así como el cálculo del producto bruto interno.
--) Inflación: Si bien el descenso del nivel de actividad económica permite suponer una desaceleración para el 2015 de la tasa de inflación, el aumento del gasto público, así como un ajuste tarifario de los servicios públicos, podrían generar un nuevo incremento inflacionario.
El aumento de la inflación también podría afectar adversamente la disponibilidad de créditos a largo plazo y al mercado inmobiliario, así como la competitividad argentina en el exterior, diluyendo los efectos de la devaluación del peso y teniendo un impacto negativo sobre la actividad económica y empleo.
--) Devaluación: La devaluación del peso afectó negativamente la capacidad de las empresas argentinas para hacer frente a sus obligaciones en moneda extranjera, originó muy altos niveles de inflación, redujo considerablemente los sueldos en términos reales y tuvo un impacto negativo sobre aquellas firmas cuyo éxito depende de la demanda del mercado local.
Copyright La Politica Online SA